Seguidores

lunes, 6 de abril de 2020

TEMAS DE TESIS DE ARQUITECTURA

Para la experiencia del COVID-19


El Gusto de Investigar pretende animar a estudiantes y profesores ...



No podemos quedarnos cruzados de brazos como académicos ante la abundancia de datos e información a la deriva que está engendrando el encierro por el COVID-19. Tras, por ejemplo, las catástrofes aéreas, las investigaciones expertas permiten dilucidar datos que conllevan a cambios en la fabricación de aviones en beneficio de los usuarios de esa transportación. En arquitectura, existe también la necesidad de estudiar el comportamiento de los espacios, los materiales, en cuanto a la enfermedad o la sanidad para dilucidar su participación en ambos casos durante una emergencia y en especial durante una gran cuarentena mundial, de tal suerte que de la misma manera, mediante la investigación formativa o científica, se cambie de ser necesario la enseñanza, el diseño y la construcción en beneficio del colectivo y como para enfrentar situaciones similares en el futuro.

Estar en cuarentena, nos ha permitido vivir muy cercanos entre varias personas o muy solos y distantes, en nuestra localidad o lejos de ella. El diseño arquitectónico ¿qué tanto a influido en generar empatía o rechazo en las familias o entre los individuos? Son temas interesantes que deben ponerse en la antesala de la investigación. ¿Se requerirá de espacios en las viviendas del futuro que permitan llevar encierros sanos y fructíferos largos?

Planteo a continuación temas de tesis de grado o de maestrías en arquitectura que nos pueden interesar desde la metodología de los ÓRDENES METACOGNITIVOS de diseño.


Temas de tesis para investigar la cuarentena del COVID 19:

METACOGNITIVO
1.-La ciudad enfrentada a la cuarentena por la pandemia COVID-19.
2.-Distribución de los servicios en las ciudades para enfrentar pandemias.
3.-Espacios públicos y su función en pandemias.
4.-La idea arquitectónica y la cuarentena.

GEOMÉTRICA
1.-Influencia de la geometría del edificio en el usuario en cuarentena.
2.-La geometría de la ciudad y su influencia en el contagio de COVID 19.
3.-Mallas adecuadas de distribución espacial para lugares de cuarentena.
4.-Vivencias y experiencias emocionales en espacios geométricos convencionales en caso de cuarentenas.

DISPOSICIONAL
1.-Funciones espaciales que ayudaron al contagio pandémico.
2.-La disposición espacial influenciando a los usuarios durante la cuarentena.
3.-Distribuciones espaciales que alentaron el contagio.
4.-Distribuciones espaciales que alentaron la sanidad y la fortaleza en sus usuarios durante la cuarentena.

MORFOLÓGICO
1.-Relación entre la forma de la edificación y el bienestar del usuario durante una cuarentena.
2.-Las formas pueden inducir al contagio en una pandemia.
3.-Formas espaciales son adecuadas para resistir una encerrona de cuarentena.
4.-Morfología de la edificación sana y de aquella donde murieron infectados.

CONCRETA
1.-Influencia de los materiales en el contagio del COVID-19.
2.-El material arquitectónico puede transmitir enfermedad.
3.-Materiales propios para edificaciones en cuarentena.
4.-Experiencia de los usuarios con respecto a los materiales constructivos durante la cuarentena.

TECNOLÓGICO
1.-Disposiciones estructurales que pueden aislar pandemias.
2.-Instalaciones arquitectónicas y civiles que causan contagio pandémico.
3.-El uso de dispositivos edilicios que masificaron los contagios.
4.-Tecnología de edificios que salvó vidas en la cuarentena.

SENSITIVO
1.-Espacios arquitectónicos preferidos para sentirse seguros durante la cuarentena.
2.-El color influyendo en el contagio y en la sanidad durante la cuarentena.
3.-Espacios sensibles en centros hospitalarios que ayudaron a la sanidad.
4.-La consciencia del espacio y la experiencia sensorial durante la cuarentena.

ENERGÉTICO
1.-Influencia de la armonización espacial en edificaciones donde existió enfermedad o sanidad.
2.-Influencia de las corrientes energéticas en  el contagio.
3.-El mapa Bagua y la edificaciones donde existieron contagios.


Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

viernes, 5 de octubre de 2018

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN

Es importante que nuestro discurso verse sobre la permacultura, el ciclo de la naturaleza ya comprendido y analizado intelectualmente con aplicación consciente, y las tecnologías como la base de la innovación. La técnica reproduce, mientras que las ingenierías crean. La tecnología en base a lo existente, analiza, modifica y propone. En occidente esta tecnología a devenido en lo digital. Nosotros solo somos arrendadores de tal modo de vida tecnológico, lo que representa un grave peligro, pues cuando nuestros campos queden abandonados, no tendremos los elementos tecnológicos de que dispone occidente como inventos, patentes, industria, emprendimiento, que nos sostenga. Por eso es muy importante la tecnología aplicada en nuestra sociedad y la generación de dicha cultura. Pero, la gran respuesta, es no repetir lo de occidente que lleva su tecnología al confort. La nuestra ha de ser una propuesta natural, que hermane la tecnología con la naturaleza, lo que es el uso del bambú, por ejemplo, de la tierra, de las fibras naturales, etc. Dadas así las condiciones entonces, dejaremos de ser arrendatarios para ser dueños de un futuro acorde y armonioso, que lleve a la humanidad a la sanidad.

Erick Bojorque Pazmiño



martes, 22 de mayo de 2018

FRASES DE ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE

FRASES...


La arquitectura moderna separa todo en virtud de razonarlo y al hacerlo destruye al ser humano. La arquitectura energética consciente, induce el despertar de la consciencia en los usuarios.

LA ARQUITECTURA A TRAVÉS DE LOS CINCO SENTIDOS FOMENTARÁ LA EMPATÍA Y LA COMUNIDAD.

LA FORMA ES MÁS EXACTAMENTE RESULTADO DE LA TÉCNICA.
LA FORMA COMO RESULTADO DE LA FUNCIÓN ES ALGO BASTANTE CERCANO A LA PEREZA.

LAS IMPRESIONES SON EL LUGAR EN DONDE TRABAJA EL ARQUITECTO, SIN SER ELLAS EL FIN, COMO LO DICE LA ARQUITECTURA SENSITIVA.

Edificar es de profesionales; auto edificarse es de gloriosos.


La voluntad de una época, es racional, objetiva, técnica y tecnológica, constructiva y lógica para el siglo XX. La voluntad de una época para el sigloXXI es la cosnciencia.


La razón mira, visualiza, proporciona, se fascina en el sentido visual, lo dice bello. Lo cosnciente comprende las impresiones que llegan a los cinco sentidos y llega a la verdad del evento externo.






Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

martes, 29 de agosto de 2017

ARQUITECTURA RETICENTE

ARQUITECTURA RETICENTE
Autor: Erick Bojorque Pazmiño
Fecha: agosto de 2017








Antecedentes.

Ser arquitecto es edificar obras edilicias, pero también implica la edificación de sí mismo, pues solamente la persona consciente puede hacer arquitectura que logre la sanidad de las personas usuarios. No es errar ubicar la arquitectura muy cerca de la sanidad pues históricamente los arquitectos han tenido que ver con la salud. Apolo era el constructor de las ciudades, pero también el que proporcionaba las mejores condiciones de vida para la humanidad asentada en tales trazos. Ptah, dios egipcio creador, no solamente era el edificador de ciudades sino también era aquel que se auto edificaba. Por lo tanto, la arquitectura y su manifestación están relacionados con sanidad. Al desarrollar la Arquitectura Energética Consciente que es un modo de pensamiento y de diseño que une tanto lo académico con la sanación pránica y la gnosis, nos vimos en la necesidad de dotar de una estética a dicho modo proyectual y lo encontramos en la reticencia.

La búsqueda nos permitió comprender que la estética no es belleza y su cristalización, sino que siendo una parte de la filosofía se corresponde por lo mismo en una manera de asimilación de la verdad aprehendida a través de la percepción sensible que en el ser humano se ejecuta a través de los cinco sentidos físicos, los cuáles se convierten por ello en las herramientas que inducen hacia la verdad en el profano que sabe cómo poner atención plena a los eventos externos de la materialidad física para que las impresiones de él, labren los surcos que lleven a la verdad del instante. Esa inducción estética la denominamos reticencia.

Verificando tal propósito tratamos de vislumbrar lo que occidente y oriente han hecho al respecto de la estética, sin retrotraernos de manera anacrónica sino con la simplicidad de la pregunta tal, de ver.

En occidente, la estética solamente mira lo formal, la plástica, la belleza; la que, en arquitectura, se sostiene en los tratados de un solo constructor romano con filiación al mundo de la ingeniería como lo era el pueblo romano al que pertenecía y que es Marco Vitruvio, quién tuvo la fortuna post mortem de ser la única fuente de inspiración para el renacimiento occidental desde su tumba en Pompeya. Si bien no lo dijo directamente, pero sus palabras “venustas, firmitas y utilitas” que en español resultan ser “belleza, firmeza y utilidad” han dado origen a gran parte del pensamiento arquitectónico de la época que a ultranza ha convertido la hermosa profesión en un proceso funcional alienante que ha ocasionado gran trastorno en el mundo social al que nos pertenecemos.

Por su parte oriente ha influenciado decididamente en occidente tanto en el arte como en la arquitectura a través de dos fuentes: la japonesa y la china.

La arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wrigth, aunque no aceptada por él, fue efecto del acercamiento del arquitecto a los templos japoneses. Pollock y el salpicar pintura tuvieron fuentes de inducción desde la obra de Mark Tobey versada en el grabado japonés. Oriente siempre ha tenido algo que aportar al mundo occidental. En Japón lo que interesa en el arte es el equilibrio que surge la consciencia del Budismo Zen, que convierte la naturalidad en la estabilidad de los pares opuestos en acción. Nada en el cosmos es sino dual. Existe lo blanco y lo negro, lo alto y lo bajo, lo concreto y lo reticente. Nada escapa al dualismo y el ser artista tanto material como de sí mismo es la viva expresión de un maestro.

El camino estético taoísta chino revela la sincronicidad de lo natural y la pertenencia del yin y el yang en fusión. Un artista del tao concreta su actividad a través de las cuatro reglas de la empatía, el ritmo vital, la reticencia y el vacío. Cada una de estas reglas van guiando al artista para que su obra sea la manifestación de su maestría interior.

Como podemos ver tanto en la antigüedad como en la época más cercana a la nuestra el arquitecto y el artista son fruto de su propia edificación que consecuentemente tiene que ver con la sanidad de las edificaciones y por extensión de las agrupaciones edilicias.

Muy interesante nos pareció entonces esa cercanía entre las reglas de la maestría taoísta y las columnas torales del templo del conocimiento griego, base de nuestra civilización, cuyos fustes se revisten de ciencia, mística, filosofía y arte. La ciencia tiene que ser empática con la fenomenología para lograr descubrir los secretos de la naturaleza. El ritmo vital es la fuerza mística del cosmos y la sincronía es el resultado del equilibrio en ella, tanto como lo es lo espiritual en occidente. La reticencia es la filosofía, el arte, si lo podemos también llamar así, de inducir la verdad que es justamente lo que habíamos estado buscando y que comprendería el soporte estético de la Arquitectura Energética Consciente. El vacío que se corresponde con el arte que es justamente la gran fuerza de “hacer nada” y “nada ser”.


Las herramientas de que se vale son los propios sentidos físicos y la audacia de edificar por sobre algo superior a la gravedad misma y que son los paradigmas estorbos que los patrones familiares, sociales, imponen. Si el arquitecto no es capaz de levantarse por sobre sus propias limitaciones que tienen que ver con la carencia de consciencia, que lo hace vivir siguiendo los mismos derroteros mecánicos, jamás podrá convertirse en luz para sus semejantes. Diseñar, construir y vivir como siempre se ha vivido, entonces ¿en dónde se encuentra el mérito? Pensar que lo que los modos de vida que sostenemos son los únicos y los mejores, es estar dormido ante la profunda manifestación de la naturaleza. Veamos solamente el caso de la vida sedentaria que se originó cuando los seres humanos dejaron de ser cazadores. La vida como la conocemos se asienta en ello y no por eso es la única forma de hacerlo. Un arquitecto reticente que practica la arquitectura energética consciente mira los paradigmas sociales, los comprende y los supera. La inducción social es el resultado de la propia edificación ya que “¿no es la auténtica creatividad una forma de emancipación de las limitaciones de la tradición más que un rendimiento a sus doctrinas?” (Pallasmaa. 2016,  p. 106)


Lo que se espera.

“La arquitectura trata acerca del mundo, de la vida y de los significados existenciales, más que de los estéticos”, (Pallasmaa. 2016, p. 113)

Esperar pertenece al tiempo y el tiempo a una moral y un espacio determinado. Cuando pensamos en el tiempo lo hacemos en pasado, presente y futuro trasladando nuestra atención del instante dado. Al hacerlo nos ubicamos como los que observamos, analizamos y juzgamos, por ello es una situación moral ya que depende del punto de vista. El espacio por el contrario tiende a permanecer ahí en donde se encuentra por ello es el referente. La arquitectura según Pallasmaa trata, interviene, toma en consideración, como lo habíamos visto como un docto sanador, al mundo, a la vida, pero como espacio y no como tiempo. El espacio enraíza, mientras que el tiempo desvanece. Para Pallasmaa “las ideas y las experiencias del tiempo se han visto suprimidas y reemplazadas por las del espacio” (Pallasmaa. 2016, p. 115) ya que se advierte la necesidad de vivir el presente de la espacialidad por sobre la moral que el tiempo ejerce. Por la velocidad en los cambios el tiempo se detiene, mientras que el espacio permanece y ¿por qué permanece?, simple y llanamente por la pertinencia sensorial física de la que está dotado el ser humano.

La mente puede viajar en el tiempo, pero los sentidos físicos mantienen en el espacio a la persona. La estética comprendida como la inducción reticente desde los sentidos físicos de una verdad deja de ser temporal y se convierte en el espacio que emerge a cada instante de la misma realidad personal. La arquitectura deja lo formal, para convertirse en el acto relevante que “permite experimentarnos a nosotros mismos como seres completamente corpóreos y espirituales” (Pallasmaa. 2016, p. 123)



Mientras que el cerebro controla nuestro comportamiento y los genes controlan nuestro plan de diseño y la estructura del cerebro, el entorno puede modular la función de los genes y, en última instancia, la estructura de nuestro cerebro. Al proyectar el entorno en el que vivimos, el proyecto arquitectónico modifica nuestro cerebro y nuestro comportamiento” Fred Gage (Pallasmaa. 2016, p. 122)

Es natural que de tanto repetir terminas pensando como aquello que haces. Es natural. Un arquitecto funcionalista no verá más allá que la disposición y la organización del flujo de personas como lo ideal y hasta lo trascendente. Miremos como todas las edificaciones actuales están contaminadas de dicho paradigma. Su vida será esa y la vida de los demás el reflejo de aquella. De tanto vivir en un edificio funcional terminas siendo un robot. Esa es la condición que nos explica Pallasmaa. No se trata de una visión materialista, sino de procesos genéticos. Tanto es así que, para edificar una vivienda, ya no se necesitan de arquitectos, simplemente la ama de casa es capaz de repetir el condicionamiento y lograr el hogar perfecto, pues se acomoda dicho trazado a los patrones mentales que lleva fuertemente enquistados. Veamos el triunfo de las urbanizaciones privadas, de los planteamientos funcionales. Son tan sencillos de aplicar por su condición de paradigma que hasta generaron burbujas inmobiliarias.

El arquitecto reticente es distinto. Es un edificador de su propia consciencia y hace cuanto más grande de su vida una obra maestra.



El impacto que un edificio tiene sobre la ciudad es imperecedero, tan o cuán grande como el del nacimiento de un infante en la familia. No es un simple acto de construcción casual, es el nacimiento de un nuevo ser con características identitarias trascendentales para la urbe. “Los edificios y las estructuras de distintas épocas enriquecen la experiencia de los lugares, pero también refuerzan nuestro sentido de pertenencia, de arraigo y de ciudadanía”, (Pallasmaa. 2016, p. 119). Los edificios no son simples hechos aislados de la ciudad, son verdaderos referentes de la condición humana de un instante.

La ciudad contemporánea es producto del arquitecto funcional y de la arquitectura que busca en la producción su permanencia y ¿hacia dónde nos ha llevado esto? Veamos el caso de Homs en Siria que fue duramente bombardeada en 2015, la arquitecta Al-Marwa Sabouni nos ilustra cómo la arquitectura actual jugó un papel importante en la destrucción de la ciudad que, como dice “la arquitectura juega un papel clave en si una comunidad se desmorona”, (Gomez, 2016) indicando las trasformaciones que la ciudad siria sufrió durante el siglo pasado al ser sometida a filosofías urbanas que “separan comunidades según clase, fe y riqueza”, (Gomez, 2016).

Así, “conforme la forma del entorno construido iba cambiando, lo hacia el estilo de vida y el sentido de pertenencia de las comunidades que también empezaron a cambiar”, (Gomez, 2016), y a distanciarse. La zonificación urbana funcional destruyó el sentido de comunidad entre las distintas comunidades que conformaban la ciudad lo que permitió que se alimentaran las posiciones sectarias y de odio. La ciudad es la extensión de las edificaciones y si una edificación está enferma puede enfermar a toda la comunidad. La ciudad funcional ha fracasado.

La ciudad reticente será una ciudad sana en donde cada edificación es la suma de detalles que inducen al despertar.



BIBLIOGRAFÍA

Pallasmaa, J. (2016, p.89). Habitar. Madrid: Gustavo Gil. Impreso.

Gomez, C. (Junio de 2016). Cómo la arquitectura de Siria creó las bases para una guerra brutal. Recuperado el 03 de Agosto de 2017, de https://www.ted.com/talks/marwa_al_sabouni_how_syria_s_architecture_laid_the_foundation_for_brutal_war?language=es#t-152196

miércoles, 15 de febrero de 2017

Hacia un Estilo Estético





El segundo principio hermético sobre la correspondencia indica con entera claridad la característica esencial de la manifestación natural en todos sus planos de ser tal y cuál lo es aquel visible a nuestros ojos en el mundo físico cuando establece <> (Trimegistro. Pág. ) indicando de esta manera que lo que se aprecia con los sentidos físicos es un reflejo exacto de lo que es la naturaleza en su totalidad. Un acto tan sencillo como observar indicaría por tal principio que existiría una realidad que también observa y se refleja. La presencia de piernas nos indica por ejemplo la posibilidad de un camino tanto físico como uno emocional, mental, volitivo, anhelante y realizador. Si para trasladarnos a un punto físico necesitamos de nuestros miembros inferiores y de un sendero, para lograr un estilo necesitamos de un gramado y de un aquello a dónde llegar por correspondencia. La historia de la arquitectura y de los distintos campos del conocimiento como se los conoce en la actualidad están llenos de tal necesidad de traslado y de un objetivo anhelante que varía según la postura del investigador que en un caso ha versado en la ruptura de paradigmas y desplazamientos como bien lo indica Peter Eisenman al decir:

<<Toda la arquitectura que conocemos a la largo de historia ha sido un discurso crítico. La arquitectura requiere el desplazamiento de las convenciones, por lo tanto es crítica. La historia de cualquier disciplina es sobre el desplazamiento de convenciones>> (Eisenman. Pág. 1)

Podemos observar como las palabras usan a Eisenman para definir su necesidad de versarse sobre lo conocido al decir para enarbolar una postura crítica sobre ello al determinar personalmente que y que esta postura es tal que es necesaria para y necesitada de acciones que permitan como si de una camisa de fuerza se tratara para delatar aquello mismo y poder moverse a manera de semper sobre los hechos habituales o capacitándose a sí mismo para establecer un anacronismo. Resulta cierto tal postura que lo llevó a estudios sobre las plantas arquitectónicas de edificaciones renacentistas para conocer la secuencia de usos de volúmenes, planos y líneas en su estética para luego con postura crítica desplazar estos elementos geométricos con el semper de la sobreposición  y hacer un nuevo estilo racional de diseño que ha influido directamente en el mundo del diseño arquitectónico que trabaja especialmente en la morfología de los hechos edilicios restando importancia a los demás aconteceres del ánima de una edificación. Un ejemplo maravilloso de su acción de conocer-desplazar-sobreponer es la de 1969 en Lakeville, Connecticut.








Para Eisenman existe una necesidad personal acuciante como lo es habitual en los arquitectos procedentes del período moderno de la arquitectura de sostener sus propuestas dentro de algún tipo de racionalidad que encuadre sus desplazamientos hacia un canon clásico. Parten entonces de una convención, de un dogma para luego convertirlo nuevamente en una convención. Es la trampa de la racionalidad.

Otra postura de investigación de lo estético es aquella que Adolf Loos delata en sus relatos de la vivencia artística en Viena a inicios del siglo XX en circunstancias que toda Europa buscaba una identidad definida para cada nación cuya materialidad se encontraba enfrentada a la vulgarización que la industrialización causaba al provocar la pérdida de los valores artísticos como de manera similar en nuestra época ha causado la globalización. Dice entonces:

<<De nuevo, alguien que no trabaja con los usuales lugares comunes  arquitectónicos  sino que busca  --y consigue--, con la ayuda de los materiales, efectos nuevos, insospechados>> (Loos. Pág. 42)

Para Loos no es de extrañar que se logren novedades pues es algo natural lograrlo cuando no se siguen los de composición estéticos. Para él es imprescindible el trabajo que busca, la postura de investigación de asomo cuya ventana son los materiales, que inevitablemente llevan a un final feliz. Su discurso entonces nace de aquella eterna búsqueda de lo propio identitario que da rienda suelta al material como elemento de pertinencia. Claro para las luces contemporáneas todo era parte de un gran debate mundial sobre la industria vs la artesanía pero importante es observar que la estética en su esencia es el identitario que todos quieren establecer. La trampa de tal discurso es querer algo para sí aunque Loos se divierte en el logro, en lo insospechado. Aquí lo que existe es una acción sin imitar.

Como podemos observar la investigación estética es el claro resultado de la postura del investigador, quién influenciado por los modos de manifestación de su existencia, hace avances por sobre lo existente sin hacer una imitación, avances que tienen que ver con su capacidad de desprendimiento de las convenciones, delatándolas como en el caso de Eisenman para soportarlas con nuevos alcances y logrando de a poco efectos insospechados como lo indica Loos. Aún así nos queda en el tapete del enjuiciamiento el camino que occidente ha dado a esta investigación que siempre tiende a sostener la individualidad personal o nacional dejando de lado la importancia de aportar en el ser humano eso que es dable llamar consciencia y que ciertas obras maestras permiten despertar en el observador.

<<Nunca en la ya larga historia cultura de Occidente se había escrito tanto sobre arte como en nuestros días, ni existieron jamás tal cantidad de artistas; paradójicamente nunca el entorno físico diseñado por el hombre había sido tan antiestético. El arte occidental, como otros aspectos de nuestra cultura, ha caído en el mecanismo del sistema económico materialista, donde la eficacia y el funcionamiento prevalecen sobre la belleza y la calidad. El arte de hoy, controlado por el incentivo del beneficio, no puede desempeñar la función social que siempre ha tenido: hacer consciente el subconsciente, abrir las puertas de la percepción y dar forma expresiva a los grandes temas que preocupan a la sociedad en cada generación>> (Racionero. Pág. 3)

Racionero expresa maravillosamente tal dejo que el modo de investigación occidental tiene, ese sesgo mecánico del arte y de la arquitectura que fue labrado en la primera mitad del siglo XX y que fue puesto en burla en la segunda; un sesgo que ha llevado a la estética al borde existente entre la verdad y lo falso. Lo bello no interesa en el sentido moral de la acepción sino aquella connotación que hace que lo que existe tanto en el arte como en la arquitectura sea a todas luces bastante cercano al error y a la falsedad y no a la verdad o a aquello que hace del ser humano un ser consciente un ente energético capaz de materializar sin imitar. Aquellas posturas negativistas que Adorno nos muestra del arte y por extensión de la filosofía y que convierte a los artistas en exaltadores de las rupturas, lo emergente, lo no convencional con el único fin de hacerlo, han convertido a la estética en un ente con síntomas de enfermedad más que de sanidad. Veamos el caso de las ciudades contemporáneas cuya estética producto de las alegorías anacrónicas de arquitectos y urbanistas posmodernistas de la segunda mitad del siglo anterior han causado una destrucción de la verdad al imitar la estética histórica a discreción como el caso de la comunidad Seaside en Florida en Estados Unidos que someten a los usuarios convencidos de vivir en un paraíso a una vida entre murallas medievales de condominios privados con guardias de seguridad y grandes cerramientos que los vuelven esclavos de un sistema cuyo esquema se replica en las ciudades funcionalistas cuyas calles y avenidas no hacen sino encarcelar la actividad social y destruir la comunidad humana que deja de serlo para convertirse en una sociedad de producción. La estética no reclama un camino, una búsqueda, es el ser humano que quiere la verdad en los actos estéticos, no simples réplicas que pueden o no evidenciar algo racionalmente. Podemos mirar algo a este respecto con el trabajo del arquitecto Rem Koolhaas en la Biblioteca Central de Seattle proyectada en 2004 y cuya espectacular metodología de diseño racional funcional sometió a la morfología del edificio a algo irracional, una contradicción predilecta por el arquitecto Koolhaas que nos habla de una exaltación del pensamiento moderno racional y a la vez una destrucción del mismo con su materialidad. La estética llevada al campo de lo moral de ser o no ser bello. La estética reclama un posicionamiento distinto.

Seaside

Biblioteca Central de Seattle.


Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño


martes, 4 de octubre de 2016

REFLEXIONES EN EL MUNDO SOBRE EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA EN LA SANIDAD HUMANA







Podemos apreciar claramente que el discurso de la arquitecta Marwa tiene que ver con la ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE  y sus tres principios:


  • PRIMER PRINCIPIO: Toda edificación es un ser vivo energético.
  • SEGUNDO PRINCIPIO: La ciudad es la extensión de cada edificación.
  • TERCER PRINCIPIO: Toda edificación puede enfermar y ser sanada.


Mayor información en ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE
Artículos relacionados: DECLARACIÓN ARQUITECTÓNICA


Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

viernes, 30 de septiembre de 2016

INTERVENCIONES URBANAS POR RECETAS...

MEJORAMIENTO DE VEREDAS EN LA FLORESTA
Quito-Ecuador
2016

Las recetas no solamente están presentes en la cocina y su arte, son también aplicadas sin reflexión en todos los campos del conocimiento, el urbanismo no es la excepción.






Cuando un artista culinario investiga organolépticamente los sabores de las especies y su mejor combinación e integración, transformación y alquimia, para convertir los alimentos que sirven en manjares y delicias; crean, si es su posibilidad, disposiciones cualitativas y cuantitativas de estos alimentos y aliños que llaman "recetas". Estas recetas se transmitían de labios a oídos antiguamente y se publican de manera escrita o por la web en la actualidad. La receta, como es lo lógico, funciona si se la aplica exactamente como está indicada para que sea una prueba más de la calidad de su creador. Una receta puede también ser mejorada o destruida, dependiendo de quién la usa. Pero una receta es una receta, no es un hecho transformador en sí, pero es dable en su naturaleza el ser criticada y juzgada. Quien aplica la receta salva su reputación, pero se vuelve un imitador. Un imitador es ser sin reflexión y lleno de temor. Muy al contrario cuando la receta es reflexionada, es analizada según una postura particular, puede ser trascendida, no por sí misma, sino por la pertinencia del investigador que con sapiencia la usa para adaptarla, transformarla y darle nuevas manifestaciones culinarias. Esa es la postura con libre iniciativa y consciencia.

Podemos ver en la propuesta en la calle Valladolid que existe una receta, una receta aplicada por imitación. Imitación que obedece a los movimientos internacionales en favor de los peatones y en favor de lo natural que buscan que las calzadas ya no solamente sean "propiedad" de los autos que "satanizados" cargan con el peso del problema de la contaminación ambiental planetaria, de la movilidad urbana y de la pobreza de los pueblos; esto último en el sentido muy adecuado que tiene que ver con las inversiones sociales en construcción de vías que son mucho más abultadas y gigantescas que aquellas que pueden servir a los peatones y a la movilidad urbana alternativa. También dentro de este tópico es una realidad a tener en consideración, aquellas propuestas que dicen que "se crea la necesidad de compra de autos para favorecer a las transnacionales" de una manera velada e intrínseca, que con toda la razón evidencian que no solamente se mercadea sino hasta se educa a los pueblos con tal paradigma y estándar de felicidad que es el tener auto. Pero, volviendo a la receta aquella que dice que son los peatones los que deben tomarse las ciudades, la aplicación de ella sin discusión alguna hace que se diseñen y se intervengan espacios urbanos solo con esa premisa de apropiación sin tener en consideración que la esencia misma de tal pensamiento de apropiación tiene que ver con la convivencia y el uso del espacio público por no solo peatones y ciclistas que representan igual movilidad, sino por vecinos, paseantes, turistas, moradores, y demás ciudadanos que apropiándose del espacio cedido por los autos convierten a la "ciudad modera" en una "ciudad para vivir". Mirar la ciudad con espacios ganados a los autos, es solo la visión de recetario, porque la reflexión nos llama a la consciencia de comprender que no solamente se pretende quitar espacio a los vehículos sino permitir que los ciudadanos se tomen la ciudad para hacer vida pública. La ciudad actual "moderna" es cerrada hacia adentro, lo que es resultado de la educación misma de los pueblos con visión productiva, que se sostiene queramos o no con los autos y que para nada piensa en los seres humanos como seres sociales y conscientes.


VISTA DE LA CALLE VALLADOLID EN QUITO
ANTES DE LA INTERVENCIÓN EN FEBRERO DE 2016



LA INTERVENCIÓN URBANA QUE CUMPLE CON LAS RECETAS DE EMPODERAMIENTO PEATONAL Y NATURAL DE LAS CALZADAS SE CONVIERTEN EN LUGARES "BONITOS" SIN MÁS USO QUE EL ESTÉTICO.
¿DÓNDE ESTÁN LOS CIUDADANOS?
¿QUÉ MEJORA EXISTE ENTRE LOS PREDIOS PRIVADOS Y LA CALLE PÚBLICA?


LOS AUTOS HAN SIDO DESPLAZADOS PERO ¿PARA QUÉ?




Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...