Carta Blanca, la hegemonía del Ser.
ABSTRACT
El presente ensayo consiste en un texto curatorial
para la obra artística de Gabriel Orozco “Carta Blanca”; artista mexicano nacido
en Jalapa, Veracruz, el 27 de abril de 1962. Su obra en general se caracteriza
por la versatilidad de sus instalaciones en las que el drama manifiesto en una
paradoja, irrumpe la normalidad de los instantes citadinos y urbanos del espectador, logrando que sus
observaciones materializadas en arte se conviertan en verdaderos koanes a la
conciencia de los participantes, como una sublime hegemonía de su Ser manifiesto.
Autor: Gabriel
Orozco.
Título: “Carta Blanca”
Tipo de obra:
Instalación.
Galería: Portikus.
Ciudad:
Frankfurt, Alemania.
Año:
1999
DESCRIPCION
La instalación fue realizada directamente en la galería
de arte Portikus en Frankfurt, Alemania en enero del año
de 1999, sobre el piso con una capa de arena de playa de 6cm de espesor en la
que se dispusieron intuitivamente por parte del artista varias latas oxidadas
de conservas boca arriba y abajo, a las cuales se les había adherido aleatorias
etiquetas desprendidas de sus originales embaces de cerveza mexicana “Carta
Blanca”. El público podía acceder a la obra y sorprenderse de lo acontecido.
Era invierno.
DISCUSION
La observación es una poderosa herramienta de creación. En la observación
no existe pensamiento alguno, no existe el prejuicio ni los conceptos y
preconceptos. La simple postura de embeberse en el presente de una situación,
permite la libre manifestación del instante, de la vida tal y cual es. Una
playa es una playa hasta que las ideas intervienen. Un atardecer lo es hasta
que la comparación recae sobre él. Un lugar es en esencia hasta que la palabra
lo “tilda”. La obra artística en esencia es la misma vida visible, latente u
obvia y oculta que “…partiendo de la observación de la realidad y terminando
por la expresión unificada de la experiencia” (1) concluye en su existencia
cristalizada.
Para Orozco, es la observación el medio por el que desarrolla su
expresión artística, una observación profunda de los hechos consumados y
materiales al filo de su inmanencia dada por obvia, como los despojos de un
basurero, los detalles de un elemento construido, la carencia de otro;
llevándolos a escena en un proceso dramático de paradoja…”arena de playa en
invierno, en el piso de una galería”. Como a Richard Wagner, para Orozco el
“privilegio es el drama, ya que no quiere una forma abstracta para lo esencial,
sino una forma estructurada en la que todas las artes intervengan” (2)
Es su obra “Carta Blanca” el artista descubre por observación y pone en
evidencia ese instante en el que la persona en estado de completo descanso en
la playa, con una cerveza en mano, la vacía y desprende como instintivamente,
como jugando, el sello de marca de la botella húmeda para adherirlo a otro
lugar. Utiliza este instante para crear la instalación, utilizando una paradoja
mental en el espectador que enfrenta el sentido de lo expuesto como descanso,
arena, sol en un lugar que es trabajo, cemento, invierno; llamando aun más el
drama a escena cuando al momento se advierte que en latas sucias y oxidadas,
dañinas, se ha añadido un emblema que implica sed, satisfacción, deseo. Crea
con ello un rico espacio de sentimientos y reflexiones que manifiestan la
riqueza artística de sus observaciones.
CONCLUSION
Por sublime se entiende la trascendencia de un acto.
En sus actos artísticos Orozco combina aspectos relativos al Ser a la esencia
de sí, como son la observación y la creatividad desprendida de los
preconceptos. Quiere en esencia canalizar su propia satisfacción íntima y la vuelve
trascendente para el público que atinadamente lo descubre y lo disfruta.
BIBLIOGRAFIA
- Macrae-Gibson, Gavin. “La Vida Secreta de los Edificios” . Nerea. 1985. Impreso. Página 10.
- De Blas Gómez, Felisa. “Arquitecturas efímeras, Adolphe Appia, música y luz”. Nobuco. 2010. Impreso. Página 17.
Erick Bojorque Pazmiño
No hay comentarios:
Publicar un comentario