Seguidores

martes, 8 de marzo de 2016

VIVIENDA EN EL LITORAL ECUATORIANO. Principios de diseño.

Con respecto a HABITAT III





INTRODUCCION

Hablar del litoral ecuatoriano es hablar de inundaciones en épocas de invierno en las que las aguas provenientes de los cielos desbordan ríos y causes otrora secos en acontecimientos de gran magnitud. No es de extrañar que durante esta época los niveles fluviales asciendan muchos metros y la orografía cambie en sectores varios todo dependiendo de la intensidad del fenómeno climático de El Niño que a finales de cada año desata por sus aguas calientes en la costa occidental del océano Pacífico grandes corrientes de vapor de agua que condensados en la cordillera occidental de los Andes, nutren abundantemente de agua, de vida a lo que es la segunda zona más exuberante del plantea, el delta del río Guayas, luego de su similar El Nilo. Esta estación produce excesiva humedad en el ambiente y la temperatura a pesar de las corrientes de aire naturales o artificiales somete lo confortable por el sudor y lo pegajoso. Pasada dicha estación, la temporada seca se hace evidente con la consabida falta de líquido vital y el ambiente más fresco. Durante esta época el sol ingresa raudo en todos los rincones de las edificaciones las cuales para evitarlo en la actualidad son construidas cerradas y en oscuridad por cuanto las ventanas se restringen en tamaño como paradigma errado de la satisfacción ambiental. Es esta la situación y los eventos que marcan los ciclos de vida en la región.

Estos eventos en los ciclos de la vida atraen generosamente frutos de variadas especies y multitud de insectos y con ellos enfermedades de distinto grado de peligrosidad. Más conocidas últimamente aquellas relacionadas con el mosquito aedes aeypti. Las hormigas, las cucarachas, los escarabajos, son anónimos invitados en la comunidad y en las casas de habitación. 

La idiosincrasia del habitante del litoral es similar al de los eventos naturales que lo envuelven. Gentes maravillosas, entregadas, abundantes, altas, con mucha vitalidad y genialidad que gustan de vivir las circunstancias diarias con soltura siempre exigiendo a la vida lo que le puede entregar. Su alimentación tiene mucho que ver con la papaya, el plátano verde y maduro, el queso, el arroz, los granos y los peces.

Encontrar la conciencia en el tema de la vivienda para el Litoral Ecuatoriano es tener en consideración dichos interesantes factores que determinan el diseño apartándose de las románticas ideas de un mundo de palafitos que como respuesta reflejan la pobreza y la falta de acción solidaria.

Las soluciones habitacionales que en el caso del gobierno ecuatoriano de la Revolución Ciudadana, que se entregan actualmente a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, se constituyen en hechos que no trascienden la idiosincrasia de la modernidad, de la producción, de los empleos y de la familia nuclear, muy apegado al sueño americano, que establece distribuciones en pequeña escala de paradigmas disposicionales de los pequeños burgueses capitalistas que determinan la existencia de sala-comedor-cocina-lavandería-dormitorios y baños. No se supera lo existente sino con un poco acertado cambio de "fachada" de las viviendas que de construcciones a dos aguas con aleros de gobiernos precedentes neoliberales, se pasa formas planas de fachada sin aleros. De igual manera en los planteamientos urbanos que simulan a pequeña y pobre escala las urbes norteamericanas. En esta materia, la Revolución Ciudadana no ha dado pasos significativos sino una alarmante falta de visión y conocimiento de la realidad y de la hermenéutica arquitectónica y urbana.


Veamos como en este ejemplo, en vez de transmitir una tradición cultural como se pretende, se transmite la idea clara de que los que ahí viven son aquellos que efectivamente estuvieron desposeídos, manteniéndose el estigma y el paradigma, con la buena y seria intención romántica de los palafitos, sin romper con la idea productiva de familias nucleares y sin pensar de ninguna manera en la auto mantenimiento, en el auto sostenimiento, sino fortaleciendo el paradigma de "empleo" y de casa vacía.



Otras soluciones arquitectónicas simplemente cambian el exterior de las edificaciones pasando de las soluciones de aleros vistos a cubiertas perdidas con volúmenes asentados directamente sobre el piso, pues se construyen sobre plataformas o rellenos compactados, alejándose de los palafitos pero sin lograr apartarse tampoco de las consabidas disposiciones de distribución interior de sala, comedor, cocina, baño y dormitorio, aumentando a esto y en el aspecto urbano las preconcebidas ideas neoliberales de soluciones habitacionales en grupo y en subsectores estratificados socialmente.





DESARROLLO


Son tres marcados principios los que deberían enriquecer el acontecer del diseño arquitectónico para tales viviendas en tales circunstancias, principios dilucidados a través de la observación y la deducción limpias por haber vivido en el litoral durante tres años y haber podido sino entender, comprender la lógica de la intervención natural y la adecuada forma de consentirla para minimizar lo dañino para el humano y potenciar lo beneficioso de costumbres y modos de vida.


CORRESPONDIENDO A LAS INUNDACIONES Y AL CLIMA

Los palafitos son las soluciones tradicionales y ancestrales al problema de ubicarse en zonas de riesgo de inundaciones, pero no por ello en la actualidad pueden ser consideradas como solventes y adecuadas, muy al contrario estas se convierten en eventos de insalubridad y deficiencias para los pobladores que han de vivir en ellas. Lo común es que los palitos dejen de serlo y se construya en su base. La consciencia dicta que en primer lugar si se planifican asentamientos humanos han de ubicarse en sectores fuera de riesgo, pero si no existe otra alternativa natural es una prioridad construir plataformas de material compactado que aleje a los pobladores de los niveles históricos de inundación y que se edifique sobre ellos asentando a las viviendas sobre nuevas plataformas de cimentación que funcionarían como barcos al distribuir las cargas sobre toda una mayor superficie disminuyendo las cargas por centímetro cuadrado y garantizando posibles crecientes no planificadas. Esta construcción en plataformas permite además y como veremos después mantener a las viviendas lejos del suelo y de los consabidos males que por el rondan. Alejando a los pobladores de la idea de palafitos también los alejamos de los paradigmas de insalubridad y pobreza. Ideas románticas deben ser superadas por la consciencia pública brindando de esta manera nuevos patrones de comunidad y cultura.

Completadas las plataformas generales y particulares, las disposiciones urbanas han de tener en consideración alturas, retiros, tamaños de lote que faciliten la vida los usuarios y una plena accesibilidad con medios alternativos de transporte que diste de los elementos contaminantes, incluyendo calles con amplias veredas, vegetación, ciclovías y en donde se puedan ubicar negocios de expendio manejados por los propios frentistas y propietarios. Lograr una comunidad autónoma que invite al crecimiento y al desarrollo ulterior.

Con respecto al calor, la vivienda debe disponer de ventilación natural cruzada en todas las estancias y locales. Esta ventilación se logra conectando las habitaciones con sistemas de circulación de aire según el sector del litoral en donde se corresponda pero en general se considerarán circulaciones de aire provenientes del occidente es decir desde el océano. Estas corrientes frescas permitirán la aireación de las habitaciones generando habitabilidad y ahorro energético. Toda la vivienda o por lo menos las ventanas, han de estar protegidas por aleros de por lo menos 80cm de ancho que ayuden a soslayar el soleamiento durante el verano y proteger las mismas y las paredes de la vivienda en invierno. Estos aleros son muy importantes y por norma en los asentamientos se debe prever tal disponibilidad de elementos para proteger a transeuntes y para aquellos que estando fuera de la casa puedan guarecerse o tomar sombra. Los aleros son una necesidad de consciencia pública en cuanto tienen que ver con intervenciones arquitectónicas y urbanas. Los balcones y terrazas cubiertas y en especial los aporticados, pérgolas y porches deben ser usados en estos proyectos habitacionales por su prestancia de sombra y cobijo y deben ser elementos arquitectónicos indispensables a ser considerados en la normativa urbana que antecede a los proyectos arquitectónicos para dichas intervenciones.


CORRESPONDIENDO A LOS INSECTOS

Ya ubicadas las viviendas sobre plataformas de cimentación, esta ha de superar el borde de la base a manera de alero, lo que permitirá a la vivienda alejarse del piso y de los insectos variados del lugar, de las alimañas rastreras generando una sensación de limpieza y seguridad. Toda la casa ha de construirse con paredes de material sólido sin huecos ni perforaciones y ser revestidas con objetos lisos y rigurosamente emporados para evitar que ahí aniden animales indeseables. De la misma manera los cielos rasos y ventanas tendrán los sellos apropiados y convenientes que impidan el paso de plagas al interior de la casa. Todas las ventanas y puertas han de disponer de los mosquiteros necesarios de preferencia en marcos corredizos. Es mejor evitar los colores oscuros pues estos atraen los ingratos mosquitos. De preferencia las instalaciones de la casa han de disponer en su totalidad de sifones que impidan el paso de cucarachas hacia los diferentes baños los que contarán además de troneras con rejillas laboriosas imposibles de ser superadas por estos astutos animales.


CORRESPONDIENDO A LA ABUNDANCIA

Los habitantes del litoral ecuatoriano son persona muy entregadas a la comida saludable y en especial al consumo de frutas y vegetales. Por tanto las intervenciones habitacionales en el litoral ecuatoriano han de prever espacios en el lote para huertos y jardines familiares. Estos huertos por lo menos tendrán cabida para un árbol de plátano, cuya fruta exquisita es el deleite de las personas de ésta región en sus variadas manifestaciones de fruta verde o madura. Así mismo es indispensable un espacio apropiado para sembrar por lo menos dos árboles de papaya, fruta deliciosa y jugosa parte importante del desayuno familiar. Este jardín tendrá las medidas necesarias para sembrar en pequeños cajones los vegetales de consumo diario. Este pequeño gesto es una gran paso en la consciencia de los ciudadanos pues por tal actividad se educa a la familia y en especial a los niños para aproximarse a la naturaleza, su abundancia y el respeto hacia ella.

También en éste acápite tocamos el tema que tiene que ver con el trazado de nuevos paradigmas disposicionales; es decir el trazado arquitectónico interior de las viviendas. Este ha de percibir a la sociedad ya no como una conjunto nuclear de padre-madre-hijos, sino comprenderá que las nuevas familias agrupan a varias personas que no necesariamente son los progenitores y sus descendientes por lo que no cabría los diseños también nucleares por zonas sino debería pensarse en aperturas de uso, en los que por ejemplo se integren zonas como la social y de servicios y las de descanso permitan el libre flujo desde el acceso sin necesidad de atravesar las anteriores. Espacios pensados para que puedan cocinar varios a la vez. Espacios que no denigren a una sola persona que tenga que preparar los alimentos y lavar, sino que sean diseñados para que todo el colectivo familiar participe de tales actividades. También debe considerarse romper el paradigma de "empleo" en el que estamos sometidos por el sistema de producción en el que vivimos. Se debe proponer nuevos paradigmas en las viviendas sociales, en donde se dote de espacios para usos variados laborables como para estudios profesionales, talleres artesanales, tiendas familiares, sitios de venta y negocios. Si bien existirán personas empleadas en la familia pero otros podrán entregarse a desarrollar su vocación en la propia casa.

También es necesario preguntarse si es conveniente mantener la disposición arquitectónica que mantiene las áreas sociales y de servicio en planta baja, cuando lo que se necesita en ellas es vistas, luz y viento que es lo que generalmente se obtiene en  plantas altas; mientras que las áreas de descanso que requieren silencio, cobijo, oscuridad al ubicarlas en plantas altas no reciben sino lo contrario. Sería un principio interesante de diseño, de ser necesario dos plantas, el que los dormitorios se los sitúe en planta baja, por la frescura, el cobijo, la reserva; disponiendo las estancias y cocina en plantas altas lejos de insectos y roedores.

En el aspecto urbano se tiene que pensar de igual manera para que la comunidad participe del respeto a la naturaleza, dotando a los condominios, urbanizaciones sociales con espacios para vegetación comestible y de adorno en donde se genere el compromiso y la cooperación. No solamente se tiene que pensar en áreas lúdicas para los niños sino en lugares en donde ayudando se ejercite, se comparta, se converse y se apropie para sí de la comunidad en general.


CONCLUSION

Esta no es una propuesta de ingeniería, ni de seguridad, ni de ambientes, ni pretende una sustentabilidad que vaya más allá de la observación y la deducción en los principios de diseño arquitectónico. Existen muchas propuestas maravillosas que se preocupan de la recolección de agua, de los tratamientos de residuos, pero muy poco, muy poco se devela la verdad de la condición y la disposición arquitectónica en las propuestas habitacionales sociales en el litoral y en general en todo lugar, sino que se toman a priori y de manera inconsciente los patrones y paradigmas preconcebidos en donde se espera que la población use y acepte los locales diseñados como aceptaría un robot su batería. Las personas siguen siendo vistas como entes de producción y la revolución que se vive en Ecuador sigue los derroteros económicos de tal situación productiva. Se busca redistribuir la riqueza pero poco se hace por conocer la arquitectura como esencia, forjadora y sostén de los modos de vida de la comunidad.



Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...