Seguidores

martes, 4 de octubre de 2016

REFLEXIONES EN EL MUNDO SOBRE EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA EN LA SANIDAD HUMANA







Podemos apreciar claramente que el discurso de la arquitecta Marwa tiene que ver con la ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE  y sus tres principios:


  • PRIMER PRINCIPIO: Toda edificación es un ser vivo energético.
  • SEGUNDO PRINCIPIO: La ciudad es la extensión de cada edificación.
  • TERCER PRINCIPIO: Toda edificación puede enfermar y ser sanada.


Mayor información en ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE
Artículos relacionados: DECLARACIÓN ARQUITECTÓNICA


Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

viernes, 30 de septiembre de 2016

INTERVENCIONES URBANAS POR RECETAS...

MEJORAMIENTO DE VEREDAS EN LA FLORESTA
Quito-Ecuador
2016

Las recetas no solamente están presentes en la cocina y su arte, son también aplicadas sin reflexión en todos los campos del conocimiento, el urbanismo no es la excepción.






Cuando un artista culinario investiga organolépticamente los sabores de las especies y su mejor combinación e integración, transformación y alquimia, para convertir los alimentos que sirven en manjares y delicias; crean, si es su posibilidad, disposiciones cualitativas y cuantitativas de estos alimentos y aliños que llaman "recetas". Estas recetas se transmitían de labios a oídos antiguamente y se publican de manera escrita o por la web en la actualidad. La receta, como es lo lógico, funciona si se la aplica exactamente como está indicada para que sea una prueba más de la calidad de su creador. Una receta puede también ser mejorada o destruida, dependiendo de quién la usa. Pero una receta es una receta, no es un hecho transformador en sí, pero es dable en su naturaleza el ser criticada y juzgada. Quien aplica la receta salva su reputación, pero se vuelve un imitador. Un imitador es ser sin reflexión y lleno de temor. Muy al contrario cuando la receta es reflexionada, es analizada según una postura particular, puede ser trascendida, no por sí misma, sino por la pertinencia del investigador que con sapiencia la usa para adaptarla, transformarla y darle nuevas manifestaciones culinarias. Esa es la postura con libre iniciativa y consciencia.

Podemos ver en la propuesta en la calle Valladolid que existe una receta, una receta aplicada por imitación. Imitación que obedece a los movimientos internacionales en favor de los peatones y en favor de lo natural que buscan que las calzadas ya no solamente sean "propiedad" de los autos que "satanizados" cargan con el peso del problema de la contaminación ambiental planetaria, de la movilidad urbana y de la pobreza de los pueblos; esto último en el sentido muy adecuado que tiene que ver con las inversiones sociales en construcción de vías que son mucho más abultadas y gigantescas que aquellas que pueden servir a los peatones y a la movilidad urbana alternativa. También dentro de este tópico es una realidad a tener en consideración, aquellas propuestas que dicen que "se crea la necesidad de compra de autos para favorecer a las transnacionales" de una manera velada e intrínseca, que con toda la razón evidencian que no solamente se mercadea sino hasta se educa a los pueblos con tal paradigma y estándar de felicidad que es el tener auto. Pero, volviendo a la receta aquella que dice que son los peatones los que deben tomarse las ciudades, la aplicación de ella sin discusión alguna hace que se diseñen y se intervengan espacios urbanos solo con esa premisa de apropiación sin tener en consideración que la esencia misma de tal pensamiento de apropiación tiene que ver con la convivencia y el uso del espacio público por no solo peatones y ciclistas que representan igual movilidad, sino por vecinos, paseantes, turistas, moradores, y demás ciudadanos que apropiándose del espacio cedido por los autos convierten a la "ciudad modera" en una "ciudad para vivir". Mirar la ciudad con espacios ganados a los autos, es solo la visión de recetario, porque la reflexión nos llama a la consciencia de comprender que no solamente se pretende quitar espacio a los vehículos sino permitir que los ciudadanos se tomen la ciudad para hacer vida pública. La ciudad actual "moderna" es cerrada hacia adentro, lo que es resultado de la educación misma de los pueblos con visión productiva, que se sostiene queramos o no con los autos y que para nada piensa en los seres humanos como seres sociales y conscientes.


VISTA DE LA CALLE VALLADOLID EN QUITO
ANTES DE LA INTERVENCIÓN EN FEBRERO DE 2016



LA INTERVENCIÓN URBANA QUE CUMPLE CON LAS RECETAS DE EMPODERAMIENTO PEATONAL Y NATURAL DE LAS CALZADAS SE CONVIERTEN EN LUGARES "BONITOS" SIN MÁS USO QUE EL ESTÉTICO.
¿DÓNDE ESTÁN LOS CIUDADANOS?
¿QUÉ MEJORA EXISTE ENTRE LOS PREDIOS PRIVADOS Y LA CALLE PÚBLICA?


LOS AUTOS HAN SIDO DESPLAZADOS PERO ¿PARA QUÉ?




Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

jueves, 15 de septiembre de 2016

OBRAS MAESTRAS DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA







Creo importante que un arquitecto tenga directrices sobre las que deslizarse en el proceso de su propia creación y manifestación como arquitecto. Estas directrices obviamente están dispuestas por lo que otros arquitectos han hecho de la bella profesión. De la misma manera que, por ejemplo, un guerrero se prepara para el combate con el ancestro de conocimientos que sus predecesores tienen sobre el acto de guerrear que le capacita ante unas situaciones conocidas y que se espera sean suficientes como para alzarse sobre los contrarios, a no ser que aquellos tengan mayor bagaje cultural al respecto; un arquitecto ha de conocer la historia de la obra construida y dentro de ella tener unas preferencias que lo enrumbaran en su devenir creativo. Muchos arquitectos solo crean y esto es genial. La genialidad se ha manifestado siempre como un gran atributo capaz de dar trascendencia al pensamiento y a los actos creativos muchas de las veces convertidos en faros guías de la consciencia pública. La historia está llena de tales hipérboles, pero aún la genialidad tiene un ancestro cultural conocido o transmitido y que se constituye, si lo pudiéramos decir así en el "estado del arte" de tal situación. Este "estado del arte" es lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se pretende ya, en un punto determinado hacia adelante, hacer, sobre la arquitectura en este caso. Por tal razón y no verdad, me atrevo a dilucidar desde mi óptica muy particular siete obras arquitectónicas que las considero "obras maestras" del acontecer arquitectónico. Digo "obras maestras" considerando como obra maestra a un algo nacido de la lucidez y la experticia de un ejecutor docto o no pero que pudo en ello materializar las columnas torales del conocimiento, a saber: la ciencia, la filosofía, la mística y el arte. Ciencia, por cuanto supo agrupar los conocimientos necesarios y los tradujo en hechos concretos de manera metódica, legible y evidente. Filosofía, ya que supo ser fiel a su anhelos y a sus principios creadores de una verdad particular que lo acercan a una verdad universal, plasmada en ese algo. Mística, porque al hacer la tal obra maestra tradujo para sí todo el esplendor de la propia certeza. Y Arte, ya que supo plasmar en su materialidad cada componente concreto en una situación cercana a la perfecta armonía para cada parte y para el todo. Una obra así dispuesta es una "obra maestra" que trasciende los estratos convencionales de una época para ubicarse en los sentidos de quién la observa, la toca, la huele, la escucha y la gusta, conmoviendo su alma y hasta despertando su consciencia. Vemos obras maestras de la arquitectura, por ejemplo y muy evidente por cierto, en las catedrales góticas por cuyos elementos se destilaban conocimientos milenarios constructivos y esotéricos que el sapiente, en el caso de los segundos, al seguirlos podría obtener hasta la inmortalidad. La arquitectura tiene en sí esa condición de permitir que quién que la toma pueda ver a través de sus ojos aquello capaz de materializarse con maestría, aquello capaz de convertirse en trascendente. Lamentablemente la arquitectura fue desligándose de su condición maestra al separarse y descomponerse de la totalidad del conocimiento en sus partes dándoles autonomía e independencia mal formulada, viéndose esto en la ciencia, cuando solo se toma en consideración aquella parte mecánica, prefabricada, empresarial, tecnológica de los elementos edilicios; viéndose esto en la filosofía cuando los arquitectos separan la teoría de la práctica, el pensamiento de la vivencia; viéndose esto en la mística cuando la arquitectura se la mira y es considerada como el m2 de construcción; viéndose esto en el arte cuando los edificios no sanan sino enferman a sus usuarios y no transmiten ninguna enseñanza, ningún estado, nada trascendente. Claro, a cada ruptura le pertenece un período de tiempo. La arquitectura fue separada del arte, la mística, la filosofía cuando apareció la imprenta y la difusión de las letras. Ya no se requería de la edificación para ser escrita y ser leída, para grabar y transmitir un mensaje consciente, haciendo inevitablemente caer de a poco y desde el siglo anterior a la arquitectura en manos de la ciencia desenfrenada. Pero, aún así, existe y se manifiesta la maestría a través de aquellos que han tocado su vocación y han permitido que la arquitectura los ame. Estas personas, estos arquitectos son variados y pertenecen a distintos períodos de tiempo, lo que nos lleva entonces a lo contemporáneo. No nos interesa tanto el volver sobre los pasos ya caminados de las "obras maestras" históricas, sino detenernos en lo que está cerca nuestro. Para el arte y más específicamente para el Mercado del Arte es considerada una obra contemporánea cuando el artista que la "produce", y utilizo el término "produce" por cuanto los artistas de ésta época son marginados dentro de la esfera de la "demanda" de la "compra-venta" siendo ese su destino, su fin ultérrimo; ha nacido luego del 1945. No tiene nada de extraño esta demarcación por cuanto luego del final de la Segunda Guerra Mundial, fue el "mercado" y su ideología la que ha prevalecido. Ahora, por mi parte me quedo en la consideración de contemporaneidad establecida a partir de la posguerra por cuanto la obra, el estudio, la enseñanza y la creación arquitectónicas así enmarcadas hasta hoy, tienden a tener ese dejo científico-comercial-tecnológico que ha mancillado a la arquitectura universal, lo que permite dilucidar con mayor facilidad, qué edificios han sido tratados rompiendo el paradigma cultural contemporáneo y que por lo mismo se acercan en ese mismo precepto a a consecución de una "obra maestra" ya definida. En esta tónica de pensamiento he escogido 7 obras que me han inspirado durante mi recorrido arquitectónico y estoy convencido que cada arquitecto debe así hacerlo para comprender quién es y hacia dónde va?. Realmente uno no es un huérfano y tampoco debe pretender serlo. Si hablamos de siete, estamos hablando de orden y organización. Toda creación tiene siete momentos y ninguna cosa materializada podría escapara a los siete pasos y a las siete consecuencias, ni tampoco saltar las siete causas. He escogido la numeración por medida energética que tiene que ver con la influencia con la que llegaron a mi, no en tiempo sino en comprensión.

PRIMERA OBRA MAESTRA
La primera vez que vi este edificio del arquitecto español Rafael Moneo terminado en 1998 y que se corresponde al Ayuntamiento de Murcia, tres años después de haberme graduado como arquitecto, me pareció la perfecta consecución de armonía con el entorno edificado sin perder las virtudes esenciales y los valores personales del proyectista. La fachada doble concebida con asimetría dentro de la sobriedad simétrica es lo que me llamó la atención. Dos paradigmas se rompían con ella. La transmisión vertical de fuerzas base-capitel y el uso y disposición como modelador de lo manifiesto. Detallosamente dispuesto en su obra material civil con materiales muy bien escogidos, inspira perfección y emulación inmediata. No cabe duda que hubo un misticismo decidor en el organigrama de flujos de poder, esto muy evidente y como bien lo explica el propio arquitecto en la creación del balcón del burgomaestre al nivel del balcón del arzobispado al frente de ésta edificación. Mantiene una filosofía moderna de cómo enfrentar el programa arquitectónico, pero no se deja llevar totalmente por él. Obra Maestra.


SEGUNDA OBRA MAESTRA
Pasaban los años de estudio en la facultad y no dejaba de admirar en todo sentido la obra del arquitecto suizo Mario Botta de influencia italiana. Era un acontecimiento mirar como en su interior se debatían en conflicto las fuerzas encontradas de la arquitectura moderna con la ruptura historicista del postmodernismo en arquitectura, manifestándose este conflicto en obras que sin duda admiraron al mundo. Un conflicto llevado con madurez a la tela de juicio de la consciencia pública. Este era el conflicto que marcaba el acontecer mundial en la obra arquitectónica. Un conflicto que dejó huella indeleble en la comunidad creativa de hoy. Un conflicto cuya catarsis encontró salida en Botta a través del detalle. Detalle que lleva la marca del arquitecto en sus diferentes obras, que lo acercan a la perfección italiana utilizando materiales comunes conjugados con valiosa armonía. No cabe duda que su mística fue el detalle en la disposición espacial de los locales tomados fuera de costumbre en sesgo, en diagonal, en circulo rompiendo el paradigma ortogonal y ensalsando los planos, los volúmenes y sus uniones, fiel reflejo esto último de la filosofía imperante en ese momento de buscar el diseño en dónde dejó de estarlo, en el detalle. Apreciamos a continuación la Casa Losone en Ticino en Suiza, terminada en 1989 y que refleja la maestría del arquitecto Botta, ya que en ella se muestran todos los conflictos de su pensamiento pero elevados a la trascendencia de una obra filosófica puesta en el espacio tridimensional, con el detalle en disposición y construcción de un verdadero artesano consciente que hace arte de su oficio. Cuando una obra así se muestra no cabe sino ver que su mística es comprender los propios dilemas y aunarlos en una "obra maestra"


TERCERA OBRA MAESTRA
Esta es una obra maravillosa del ingenio humano en toda su extensión. Solamente con las herramientas de ese hoy se podría ejecutar una obra parecida. No solamente desde el punto de vista de su construcción sino por su concepción y diseño. Solamente un arquitecto como Sir Norman Foster, paladín de la alta tecnología podría haber enunciado para el mundo este texto tan poético de ciencia envestida de tecnología digital; de filosofía de vida entregada al avance tecnológico como elemento decidor de la vida contemporánea. Una obra cuya mística es lograr el desarrollo, palabra clave de una visión productiva del mundo, para mi gusto de mal gusto, pero la clara esencia de una directriz de pensamiento que consigue a pesar de estar atormentada por los dejos que la misma tecnología a dejado al mundo de contaminación y destrucción ambiental, pero consecuente con su pensamiento e instrucción. Una obra de arte del detalle y la forma fuera de toda racionalidad sino completamente orgánica. Aquí existe convergencia de ideas arquitectónicas varias que no hacen un caos sino que fluyen como el agua del Támesis ante quien se levanta. Es el "City Hall" de Londres. Finalizado en el 2002 con 50m de altura es una "obra maestra" de la arquitectura contemporánea.


CUARTA OBRA MAESTRA
El pensamiento Zen ha provocado una revolución cultural en occidente, introduciendo ideas fundamentales de meditación, silencio, presencia, en cada acto humano y también en la arquitectura. Esta se ha visto vivificada con los nuevos paradigmas de consciencia que tiene que ver con la limpieza, la sencillez, la exaltación de los elementos por su propia existencia. Esto ha provocado cambios de conceptos, de filosofías que han desembocado en lo llamado "minimalismo" que es la justa suma-resta de valores de lo mejor de cada planteamiento. Lo mejor de la arquitectura moderna, lo mejor de la tecnología, lo mejor de lo sostenible, lo mejor de lo sustentable, expresado siempre con volúmenes simples muy al estilo internacional, pero siempre con el trasfondo de pureza y reflexión. Esta vivienda conocida como la "Casa del Acantilado" del arquitecto español Fran Silvestre construida en en año 2012, es la muestra palpable del arte de lo sencillo expresado con la tecnología más pura sobre planteamientos disposicionales modernos pero con toques sensibles que provocan en el observador emociones sobrenaturales y místicas, trasladando su pensamiento hacia preguntas existenciales y hacia la plena observación de la pureza, de la presencia. Una "obra maestra" manifestada en lo simple por lo complejo de todo lo que ha ella ha llevado.


QUINTA OBRA MAESTRA
Realmente la lucidez de un momento es lucidez por siempre. Fuerte fue la impresión mundial cuando en los Juegos Olímpicos del año 2008, el Estadio Nacional de Pekín presentara su formalidad como un "nido de pájaro" propuesto por los arquitectos suizos Herzog Jacques y Pierre de Meuron, con el que inauguraron no solamente las olimpiadas sino una verdadera corriente universal en la arquitectura de las "pieles" y las "exoestruturas" ya utilizadas anteriormente pero que en esta obra encontraron la plataforma que catapultó la consciencia arquitectónica hacia ella. Fue golpe certero su aparición y no pocos arquitectos fueron influenciados y se inclinaron al uso de estas pieles en las edificaciones. Se había abandonado completamente la idea de que la forma tenía un sustento funcional, sino que se volvía al antaño uy ancestral sentido del mensaje, del simbolismo, del sentido, se transmitía una metáfora, una lectura dejada por muchos años por los arquitectos modernos e internacionales. Una obra importantísima dentro del proceso creativo de lo contemporáneo. Aquí se vislumbra el arte en su mayúscula expresión de delator, de guía, que pone en evidencia lo obvio, de lo que es más oculto por su propia naturaleza de estar ahí sin ser visto. Una "obra maestra" de la arquitectura.


SEXTA OBRA MAESTRA
Una obra maestra inspira con la simplicidad del rayo de luz en la oscuridad.  Para el arquitecto japonés Toyoo Ito fue tal momento cuando para diseñar la Mediateca de Sendai-Shi en 2001, enfrentara su pensamiento hacia solventar la estructura de la edificación como siempre lo habían hecho arquitectos e ingenieros o convertir esa estructura en la solvencia vegetal de un árbol. La luz se hizo a través suyo y de la plena complacencia con la forma estructural natural puso a tono su proyecto generando sostenes quebrados huecos en toda la edificación. El resultado fue una puerta, una puerta entera a las nuevas posibilidades estructurales en el devenir arquitectónico. Se hizo luz y claridad en las losas sostenidas por tubos que aunados formaban bosques enteros de claridad y belleza. Nacen los edificios transparentes en donde las niveles están conectados visualmente por aquello que lo sostiene. Una "obra maestra" de la arquitectura que plasmó la filosofía en ciencia y esta en tecnología capaz de convertirse en verdadero arte trascendente. 


SÉPTIMA OBRA MAESTRA
Para la fecha no existe otra posibilidad estructural que las cajas rígidas. Los pórticos y las estructuras aporticadas van siendo relegadas de la constitución material de las edificaciones poco a poco y solo quedan ya para casos poca dificultad. Si bien estas son solventes en su diseño, presentan graves problemas de estabilidad cuando de sismos se trata. Mientras tanto, las soluciones en "caja rígida" en las que las losas y las paredes de la edificación forman envolventes capaces de trabajar en conjunto para transmitir cargas de cualquier tipo sin necesidad de separar los elementos de sostén de aquellos superestructurales ganan cada día fuerza. Como siempre es la batalla del hombre, del arquitecto con la gravedad y su brutal atracción la que define tendencias y hasta órdenes arquitectónicos. Una "obra maestra" no podría estar exenta de ello. En la arquitectura de los arquitectos argentinos Besonías-Almeida, existe maestría en el uso de las cajas rígidas de concreto armado. Aquí en la "Casa AV" en Mar Azul en Argentina realizada en el año 2011 se encuentran plasmadas la ciencia sismo resistente, conjugada con la filosofía minimalista zen en su aspecto de respeto e integridad, cuya mística se asoma a través de los grandes vitrales materializados con la artística concepción de quién es maestro. Este grupo de arquitectos han logrado plasmar un evento técnico en una obra de arte con la naturalidad de la naturaleza misma. Una "obra maestra" de arquitectura contemporánea.






miércoles, 1 de junio de 2016

LOS SISMOS NO SON LOS QUE HACEN CAER LAS CASAS...!

COMENTARIOS DE UNA RECONSTRUCCIÓN MAL ENTENDIDA...!
TERREMOTO EN ECUADOR 16A.
CASO MANTA Y SUS ALREDEDORES.







La reconstrucción ha empezado con grandes bombos y platillos en la ciudad de Manta y en los diferentes lugares que fueros afectados por el sismo del 16 de abril de año en curso 2016 en Ecuador. Lo que más existe son ideas de "borra y va de nuevo", ideas que no provienen de un análisis ni siquiera somero de lo ocurrido sino que son más bien los aspavientos de "emprendedores" y "mercaderes" de la construcción y de empresas constructoras. No faltan los "grandes y mitómanos" líderes que confieren a sus argumentos constructivos las virtudes más grandiosas de confiabilidad y seguridad ante nuevas catástrofes. Resuenan soluciones milagrosas con técnicas de laboratorio. Como diría Samael Aun Weor..."ciegos guías de ciegos". No hacen nada más que confundir a la población, a los profesionales encontrando culpables. Se satanizan entonces a los materiales de construcción, a las técnicas empleadas, pero ni de repente dan un atisbo a lo que la sociedad está haciendo al momento de que sus individuos se deciden a construir. Se tilda a los procesos constructivos con hormigón armado como "aplastantes" y a los sistemas con pórticos como "inseguros", atacando exactamente aquello que quieren atacar y no al problema en sí. De maldecir al concreto armado, entonces salta como gran héroe la "caña guadua". De destruir la confianza en los sistemas aporticados, se muestra las técnicas de cajas rígidas de concreto proyectado sobre paneles de poliestireno como el "último recurso". Confusión sobre confusión. Y la población, qué?

Vale entonces comprender que los materiales de construcción nada tienen que decir en condiciones extremas si son empleados incorrectamente. Recordemos que en sismos pretéritos en Ecuador existieron muchos fallecidos que vivían en casas de adobe, de bahareque y otros materiales tradicionales; es decir culpar al hormigón armado y a los aporticados no es dar con la causa de los desastres. Muchos materiales son usados en la actividad inmobiliaria dependiendo de su funcionalidad y seguridad, de la técnica constructiva y no de ellos mismos en sí. Por ejemplo el caso de las paredes de papel de arroz en Japón o de las edificaciones de cartón del afanado arquitecto Shigeru Ban. Podemos colegir fácilmente que los materiales no tienen entonces que ver con las construcciones deficientes per se.

Tampoco podríamos decir que una técnica es deficiente ante otra por su misma concepción. Las tan afamadas cajas rígidas de concreto proyectado sobre paneles de poliestireno o aquellas de paneles minerales sobre estructuraras de acero galvanizado (light steel framing) pueden ser como lo explican sus seguidores muy exitosas en lo hiperestático y sobre la corrosión de los hierros, pero presentan un riesgo enorme si se las realiza sin la elevada tecnicidad que requieren para su elaboración. Tan solo con tener un dosificación del concreto errada en agua o en granulometría o en la colocación de la mezcla sin proyectarla a máquina, cambiaría totalmente su comportamiento, calidad, duración y seguridad, en el caso de las primeras; y en aquellas segundas se tendría que enfrentar a las patentes transnacionales que cobijan dicha técnica promovida en esencia por el ejército americano, de donde dicen los franquiciados surgió, a quienes sin duda llegaría las utilidades de tan tremenda inversión mundial que dicha técnica globalizante está logrando en el mundo, al embaucar a los incautos afirmando que es el único sistema sismo resistente por antonomasia con lo que han logrado posicionarse en la reconstrucción de ciudades luego de sismos, pero el construir luego de un sismo no es ser sismo resistente. Así mismo hay que tener en cuenta que ellos fabrican todo, desde los paneles hasta las estructuras y hacen los montajes con mínimo personal, ocasionando con ello en los países en los que intervienen desalojo de mano de obra y materiales locales. Como digo, desde mi punto de vista el uso masivo de dichas técnicas es mucho más riesgoso que cualquier otra técnica en el caso del concreto proyectado sobre poliestireno y completamente inadecuado política y socialmente en el de LSF. Un detalle más, en ambos tipos de sistemas constructivos, creados para hacer cajas y arquitectura tradicional, cuando se trata de grandes luces y diseños actuales minimalistas, tienen que recurrir al sistema de pórticos metálicos o de concreto, dando al trasto con sus propias críticas. Cosas...! Lastimosamente en Ecuador el Gobierno Nacional a través del MIDUVi ha recurrido a estos dos sistemas sin hacer análisis profundos de lo que su uso representa.

Siempre el error se encuentra en la visión de quién mira sin consciencia.

En la ciudad de Manta y en sus alrededores se piensa y se sigue pensando que fue el terremoto el que causó el desastre, el que hizo que las casas y edificios cayeran. Ni por un momento se detienen a pensar que fue la deficiente forma constructiva de las edificaciones lo que lo causó. No el sistema constructivo por pórticos. No los materiales que formaron el hormigón armado. Fijándose nomás a vuelo de pájaro en las demoliciones veremos que esto no fue así. Primero los pórticos funcionaron adecuadamente y fueron las paredes las que saltaron por los aires al no existir el adecuado amarre. Segundo los pedazos de escombros no se reducen a polvo. No hay polvo masivo en las demoliciones. Los trozos son grandes y duros, lo que a las claras indica que los materiales eran sólidos. A pesar de esto las propuestas de nuevas viviendas, de nuevos diseños se aglomeran en las entidades públicas que no atinan a definir tampoco el problema. Es claro que el estar buscando nuevas alternativas  y soluciones habitacionales, denota la carencia de estudio y conocimiento de lo ocurrido. No se requieren de nuevas alternativas. Es más, muchos "planificadores" arquitectónicos y sociales estiman preparar a las personas para reconstrucciones futuras en nuevos eventos, cuando lo que debería establecerse como norma es que luego de nuevos sucesos telúricos NO DEBERIA EXISTIR RECONSTRUCCIÓN, que los actores sociales estén tan instruidos al respecto que no hayan nuevos desastres, que no se caigan nuevamente las casas.

El problema radica en la deficiencia constructiva.

Hablemos de un modo constructivo a manera de ejemplo ya que en coordinación con la Facultad de Trabajo Social de la ULEAM y con líderes comunitarios recorrimos y estudiamos casos en las comunidades cercanas a Manta en donde las construcciones son normal y generalmente de un piso. Se las ejecuta con estructura de hormigón armado con vigas de cimentación y columnas de 20x20cm sobre y entre las cuales que se arman las paredes de hasta 3m de altura con largos que van hasta los 5m; con ladrillo de arcilla cocida de canto de 5-6cm de espesor, unidos con mortero cemento-arena. Sobre estas columnas y soldando a las varillas residuales de sus capiteles se lanzan tirantes metálicos con correas "G" de 80x40x15x2mm cada 3-5m, sobre las que ubican durmientes "G" de 60x30x15x2mm cada 1,5m. Se cierra así la cubierta con zinc galvanizado en pendientes que no superan el 23%. Este tipo de viviendas construidas así, colapsaron.

Para los poco entendidos esto implica nuevos diseños y nuevas alternativas constructivas, muchas de ellas fuera del alcance de personas que no tienen acceso ni monetario ni conceptual a ellas. Decir que que cambien su modo constructivo a caña guadua solo porque un técnico así se lo dice es una utopía social. Tal vez en el medio vuelvan a usar casitas de caña pero tenemos que ver que aquellas ancestrales no eran de caña exclusivamente sino tenían estructura de madera y solamente la superestructura o paredes o divisiones eran de caña guadua abierta en planchas. Es decir, no hay tal mérito exclusivo del material. Tampoco se puede obligar a usar nuevos sistemas constructivos ya que lo normal hace costumbre y ella es muy difícil de desarraigarla en el sentido de que si una persona decide construir con el sistema antes descrito de concreto armado y ladrillo, tan solo va a la esquina y en la ferretería compra todo lo necesario. Habla con sus amigos y en cuestión de un momento ya tiene un maestro para ejecutar la obra. ¿Pasaría lo mismo con la guadua, con el concreto proyectado sobre poliestireno?

Inmediata es la acción en educación, sin cambiar los sistemas que serían tradicionales. Esto quiere decir que habría que enseñar a estas personas a que deben amarrar a nivel de cubierta las columnas que levantan para evitar que estas se muevan como "locas" en caso de sismos y que las cubiertas, usando el mismo material que actualmente ocupan, tengan cumbreros, con espacios entre tirantes no mayores a 2m y entre durmientes de no más de 1m y que las soldaduras de varilla hagan triángulo estable. Que las columnas tengan estribos y que estos no superen los 10cm entre ellos como máximo y que los largueros no sean de varilla inferior a 12mm de diámetro. En relación a las paredes, que estas con ladrillo de canto deben tener cadenas de concreto verticales y horizontales de amarre y que su tamaño no supere los 2.20m tanto vertical como horizontalmente.

Dispuesto esto así se salvarían muchas más construcciones y vidas que optar por alternativas académicas y poco estudiadas invenciones de laboratorio que van a la novedad de lo nuevo y que serán el elogio de decenas de personas, siendo y estando en peligro inminente miles de viviendas construidas como lo hemos narrado aquí.

Recordemos, debemos dejar de pensar como nuevamente reconstruir... En próximos eventos NO DEBE EXISTIR RECONSTRUCCIÓN...!





LA CAÑA GUAGUA ES UN MATERIAL MARAVILLOSO QUE BIEN SE HA USADO EN EL MUNDO ENTERO, PERO NO POR SERLO ES YA UNA PANACEA CONSTRUCTIVA. DE IGUAL MANERA QUE TODO MATERIAL QUE ES USADO INCORRECTAMENTE, SI NO SE LO CONSTRUYE CON LA DEBIDA ESTABILIDAD POR TRIÁNGULOS, TAMBIÉN PUEDE CONVERTIRSE EN UN ELEMENTO DE CATÁSTROFE.




EL HORMIGÓN PROYECTADO SOBRE PLANCHAS DE POLIESTIRENO ES UNA SOLUCION TÉCNICA DE AVANZADA QUE REQUIERE DE MATERIALES Y OBREROS DE CALIDAD PARA SU EJECUCIÓN. USADO EN EL MEDIO MASIVAMENTE PUEDE GENERAR MUCHO MÁS RIESGO QUE CUALQUIER OTRO MATERIAL POR SU MISMO DESARROLLO INDUSTRIALIZADO.




EL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN POR PANELES MINERALES SOBRE ESTRUCTURA DE ACERO GALVANIZAD (LSF) SI BIEN ES UN SISTEMA RÁPIDO Y SEGURO, CONVIERTE A LAS EDIFICACIONES DE LUGARES DE RESIDENCIA A OBJETOS DE PRODUCCIÓN, ATACANDO LOS SISTEMAS TRADICIONALES CON FRANQUICIAS Y PATENTES INTERNACIONALES QUE PUEDEN PROVOCAR GRAVES PROBLEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS, A PARTE DE QUE LAS UTILIDADES DE DICHA ACTIVIDAD IRÍAN A PARAR A LOS ORÍGENES DE GUERRA DEL CUÁL PARTIERON.




LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DE MANABÍ ACEPTA LA CAÑA GUADUA COMO ELEMENTO SUPERESTRUCTURAL DE PAREDES Y DIVISIONES, PERO LA ESTRUCTURA DE LAS CASAS ES SIEMPRE LA MADERA INCORRUPTIBLE.



CASO DE COMUNIDADES RURALES EN MANABÍ CUYOS MODOS DE CONSTRUIR CAUSARON GRAVES DAÑOS PERSONALES, FAMILIARES EN EL TERREMOTO 16A





EDUCAR A LOS LIDERES COMUNITARIOS Y A TRAVÉS DE ELLOS A LOS MILES DE POBLADORES RURALES EN MANABI QUE CONSTRUYEN SUS CASAS SIN LOS AMARRES ESTRUCTURALES RESPECTIVOS, SALVARÍA MUCHAS VIDAS Y AHORRARÍA MUCHOS RECURSOS AL PAÍS ENTERO EN ÉSTA RECONSTRUCCIÓN, PRECAUTELANDO LOS BIENES Y PERSONAS EN FUTUROS EVENTOS


¡APUESTO POR LA EDUCACIÓN...!



Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño.






martes, 8 de marzo de 2016

VIVIENDA EN EL LITORAL ECUATORIANO. Principios de diseño.

Con respecto a HABITAT III





INTRODUCCION

Hablar del litoral ecuatoriano es hablar de inundaciones en épocas de invierno en las que las aguas provenientes de los cielos desbordan ríos y causes otrora secos en acontecimientos de gran magnitud. No es de extrañar que durante esta época los niveles fluviales asciendan muchos metros y la orografía cambie en sectores varios todo dependiendo de la intensidad del fenómeno climático de El Niño que a finales de cada año desata por sus aguas calientes en la costa occidental del océano Pacífico grandes corrientes de vapor de agua que condensados en la cordillera occidental de los Andes, nutren abundantemente de agua, de vida a lo que es la segunda zona más exuberante del plantea, el delta del río Guayas, luego de su similar El Nilo. Esta estación produce excesiva humedad en el ambiente y la temperatura a pesar de las corrientes de aire naturales o artificiales somete lo confortable por el sudor y lo pegajoso. Pasada dicha estación, la temporada seca se hace evidente con la consabida falta de líquido vital y el ambiente más fresco. Durante esta época el sol ingresa raudo en todos los rincones de las edificaciones las cuales para evitarlo en la actualidad son construidas cerradas y en oscuridad por cuanto las ventanas se restringen en tamaño como paradigma errado de la satisfacción ambiental. Es esta la situación y los eventos que marcan los ciclos de vida en la región.

Estos eventos en los ciclos de la vida atraen generosamente frutos de variadas especies y multitud de insectos y con ellos enfermedades de distinto grado de peligrosidad. Más conocidas últimamente aquellas relacionadas con el mosquito aedes aeypti. Las hormigas, las cucarachas, los escarabajos, son anónimos invitados en la comunidad y en las casas de habitación. 

La idiosincrasia del habitante del litoral es similar al de los eventos naturales que lo envuelven. Gentes maravillosas, entregadas, abundantes, altas, con mucha vitalidad y genialidad que gustan de vivir las circunstancias diarias con soltura siempre exigiendo a la vida lo que le puede entregar. Su alimentación tiene mucho que ver con la papaya, el plátano verde y maduro, el queso, el arroz, los granos y los peces.

Encontrar la conciencia en el tema de la vivienda para el Litoral Ecuatoriano es tener en consideración dichos interesantes factores que determinan el diseño apartándose de las románticas ideas de un mundo de palafitos que como respuesta reflejan la pobreza y la falta de acción solidaria.

Las soluciones habitacionales que en el caso del gobierno ecuatoriano de la Revolución Ciudadana, que se entregan actualmente a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, se constituyen en hechos que no trascienden la idiosincrasia de la modernidad, de la producción, de los empleos y de la familia nuclear, muy apegado al sueño americano, que establece distribuciones en pequeña escala de paradigmas disposicionales de los pequeños burgueses capitalistas que determinan la existencia de sala-comedor-cocina-lavandería-dormitorios y baños. No se supera lo existente sino con un poco acertado cambio de "fachada" de las viviendas que de construcciones a dos aguas con aleros de gobiernos precedentes neoliberales, se pasa formas planas de fachada sin aleros. De igual manera en los planteamientos urbanos que simulan a pequeña y pobre escala las urbes norteamericanas. En esta materia, la Revolución Ciudadana no ha dado pasos significativos sino una alarmante falta de visión y conocimiento de la realidad y de la hermenéutica arquitectónica y urbana.


Veamos como en este ejemplo, en vez de transmitir una tradición cultural como se pretende, se transmite la idea clara de que los que ahí viven son aquellos que efectivamente estuvieron desposeídos, manteniéndose el estigma y el paradigma, con la buena y seria intención romántica de los palafitos, sin romper con la idea productiva de familias nucleares y sin pensar de ninguna manera en la auto mantenimiento, en el auto sostenimiento, sino fortaleciendo el paradigma de "empleo" y de casa vacía.



Otras soluciones arquitectónicas simplemente cambian el exterior de las edificaciones pasando de las soluciones de aleros vistos a cubiertas perdidas con volúmenes asentados directamente sobre el piso, pues se construyen sobre plataformas o rellenos compactados, alejándose de los palafitos pero sin lograr apartarse tampoco de las consabidas disposiciones de distribución interior de sala, comedor, cocina, baño y dormitorio, aumentando a esto y en el aspecto urbano las preconcebidas ideas neoliberales de soluciones habitacionales en grupo y en subsectores estratificados socialmente.





DESARROLLO


Son tres marcados principios los que deberían enriquecer el acontecer del diseño arquitectónico para tales viviendas en tales circunstancias, principios dilucidados a través de la observación y la deducción limpias por haber vivido en el litoral durante tres años y haber podido sino entender, comprender la lógica de la intervención natural y la adecuada forma de consentirla para minimizar lo dañino para el humano y potenciar lo beneficioso de costumbres y modos de vida.


CORRESPONDIENDO A LAS INUNDACIONES Y AL CLIMA

Los palafitos son las soluciones tradicionales y ancestrales al problema de ubicarse en zonas de riesgo de inundaciones, pero no por ello en la actualidad pueden ser consideradas como solventes y adecuadas, muy al contrario estas se convierten en eventos de insalubridad y deficiencias para los pobladores que han de vivir en ellas. Lo común es que los palitos dejen de serlo y se construya en su base. La consciencia dicta que en primer lugar si se planifican asentamientos humanos han de ubicarse en sectores fuera de riesgo, pero si no existe otra alternativa natural es una prioridad construir plataformas de material compactado que aleje a los pobladores de los niveles históricos de inundación y que se edifique sobre ellos asentando a las viviendas sobre nuevas plataformas de cimentación que funcionarían como barcos al distribuir las cargas sobre toda una mayor superficie disminuyendo las cargas por centímetro cuadrado y garantizando posibles crecientes no planificadas. Esta construcción en plataformas permite además y como veremos después mantener a las viviendas lejos del suelo y de los consabidos males que por el rondan. Alejando a los pobladores de la idea de palafitos también los alejamos de los paradigmas de insalubridad y pobreza. Ideas románticas deben ser superadas por la consciencia pública brindando de esta manera nuevos patrones de comunidad y cultura.

Completadas las plataformas generales y particulares, las disposiciones urbanas han de tener en consideración alturas, retiros, tamaños de lote que faciliten la vida los usuarios y una plena accesibilidad con medios alternativos de transporte que diste de los elementos contaminantes, incluyendo calles con amplias veredas, vegetación, ciclovías y en donde se puedan ubicar negocios de expendio manejados por los propios frentistas y propietarios. Lograr una comunidad autónoma que invite al crecimiento y al desarrollo ulterior.

Con respecto al calor, la vivienda debe disponer de ventilación natural cruzada en todas las estancias y locales. Esta ventilación se logra conectando las habitaciones con sistemas de circulación de aire según el sector del litoral en donde se corresponda pero en general se considerarán circulaciones de aire provenientes del occidente es decir desde el océano. Estas corrientes frescas permitirán la aireación de las habitaciones generando habitabilidad y ahorro energético. Toda la vivienda o por lo menos las ventanas, han de estar protegidas por aleros de por lo menos 80cm de ancho que ayuden a soslayar el soleamiento durante el verano y proteger las mismas y las paredes de la vivienda en invierno. Estos aleros son muy importantes y por norma en los asentamientos se debe prever tal disponibilidad de elementos para proteger a transeuntes y para aquellos que estando fuera de la casa puedan guarecerse o tomar sombra. Los aleros son una necesidad de consciencia pública en cuanto tienen que ver con intervenciones arquitectónicas y urbanas. Los balcones y terrazas cubiertas y en especial los aporticados, pérgolas y porches deben ser usados en estos proyectos habitacionales por su prestancia de sombra y cobijo y deben ser elementos arquitectónicos indispensables a ser considerados en la normativa urbana que antecede a los proyectos arquitectónicos para dichas intervenciones.


CORRESPONDIENDO A LOS INSECTOS

Ya ubicadas las viviendas sobre plataformas de cimentación, esta ha de superar el borde de la base a manera de alero, lo que permitirá a la vivienda alejarse del piso y de los insectos variados del lugar, de las alimañas rastreras generando una sensación de limpieza y seguridad. Toda la casa ha de construirse con paredes de material sólido sin huecos ni perforaciones y ser revestidas con objetos lisos y rigurosamente emporados para evitar que ahí aniden animales indeseables. De la misma manera los cielos rasos y ventanas tendrán los sellos apropiados y convenientes que impidan el paso de plagas al interior de la casa. Todas las ventanas y puertas han de disponer de los mosquiteros necesarios de preferencia en marcos corredizos. Es mejor evitar los colores oscuros pues estos atraen los ingratos mosquitos. De preferencia las instalaciones de la casa han de disponer en su totalidad de sifones que impidan el paso de cucarachas hacia los diferentes baños los que contarán además de troneras con rejillas laboriosas imposibles de ser superadas por estos astutos animales.


CORRESPONDIENDO A LA ABUNDANCIA

Los habitantes del litoral ecuatoriano son persona muy entregadas a la comida saludable y en especial al consumo de frutas y vegetales. Por tanto las intervenciones habitacionales en el litoral ecuatoriano han de prever espacios en el lote para huertos y jardines familiares. Estos huertos por lo menos tendrán cabida para un árbol de plátano, cuya fruta exquisita es el deleite de las personas de ésta región en sus variadas manifestaciones de fruta verde o madura. Así mismo es indispensable un espacio apropiado para sembrar por lo menos dos árboles de papaya, fruta deliciosa y jugosa parte importante del desayuno familiar. Este jardín tendrá las medidas necesarias para sembrar en pequeños cajones los vegetales de consumo diario. Este pequeño gesto es una gran paso en la consciencia de los ciudadanos pues por tal actividad se educa a la familia y en especial a los niños para aproximarse a la naturaleza, su abundancia y el respeto hacia ella.

También en éste acápite tocamos el tema que tiene que ver con el trazado de nuevos paradigmas disposicionales; es decir el trazado arquitectónico interior de las viviendas. Este ha de percibir a la sociedad ya no como una conjunto nuclear de padre-madre-hijos, sino comprenderá que las nuevas familias agrupan a varias personas que no necesariamente son los progenitores y sus descendientes por lo que no cabría los diseños también nucleares por zonas sino debería pensarse en aperturas de uso, en los que por ejemplo se integren zonas como la social y de servicios y las de descanso permitan el libre flujo desde el acceso sin necesidad de atravesar las anteriores. Espacios pensados para que puedan cocinar varios a la vez. Espacios que no denigren a una sola persona que tenga que preparar los alimentos y lavar, sino que sean diseñados para que todo el colectivo familiar participe de tales actividades. También debe considerarse romper el paradigma de "empleo" en el que estamos sometidos por el sistema de producción en el que vivimos. Se debe proponer nuevos paradigmas en las viviendas sociales, en donde se dote de espacios para usos variados laborables como para estudios profesionales, talleres artesanales, tiendas familiares, sitios de venta y negocios. Si bien existirán personas empleadas en la familia pero otros podrán entregarse a desarrollar su vocación en la propia casa.

También es necesario preguntarse si es conveniente mantener la disposición arquitectónica que mantiene las áreas sociales y de servicio en planta baja, cuando lo que se necesita en ellas es vistas, luz y viento que es lo que generalmente se obtiene en  plantas altas; mientras que las áreas de descanso que requieren silencio, cobijo, oscuridad al ubicarlas en plantas altas no reciben sino lo contrario. Sería un principio interesante de diseño, de ser necesario dos plantas, el que los dormitorios se los sitúe en planta baja, por la frescura, el cobijo, la reserva; disponiendo las estancias y cocina en plantas altas lejos de insectos y roedores.

En el aspecto urbano se tiene que pensar de igual manera para que la comunidad participe del respeto a la naturaleza, dotando a los condominios, urbanizaciones sociales con espacios para vegetación comestible y de adorno en donde se genere el compromiso y la cooperación. No solamente se tiene que pensar en áreas lúdicas para los niños sino en lugares en donde ayudando se ejercite, se comparta, se converse y se apropie para sí de la comunidad en general.


CONCLUSION

Esta no es una propuesta de ingeniería, ni de seguridad, ni de ambientes, ni pretende una sustentabilidad que vaya más allá de la observación y la deducción en los principios de diseño arquitectónico. Existen muchas propuestas maravillosas que se preocupan de la recolección de agua, de los tratamientos de residuos, pero muy poco, muy poco se devela la verdad de la condición y la disposición arquitectónica en las propuestas habitacionales sociales en el litoral y en general en todo lugar, sino que se toman a priori y de manera inconsciente los patrones y paradigmas preconcebidos en donde se espera que la población use y acepte los locales diseñados como aceptaría un robot su batería. Las personas siguen siendo vistas como entes de producción y la revolución que se vive en Ecuador sigue los derroteros económicos de tal situación productiva. Se busca redistribuir la riqueza pero poco se hace por conocer la arquitectura como esencia, forjadora y sostén de los modos de vida de la comunidad.



Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...