ANALISIS ARQUITECTONICO

Es un intento por visualizar "el" o "los" conceptos que los arquitectos manejan al enfrentar programas y proyectos arquitectónicos, urbanos...dentro del marco conceptual de los Ordenes Arquitectónicos y sus competencias: Orden Metacognitivo, Geométrico, Disposicional, Morfológico, Concreto, Sensitivo, Tecnológico, Energético y Valorativo....

Seguidores

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Arquitectura para el usuario autista.

“La palabra autismo deriva de la palabra griega eaftismos, que quiere decir ”encerrado en uno mismo”, los síntomas autistas trata de la separación de la realidad externa, relacionado a una exacerbación patológica de la vida interior” (1)






E implican “graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias” (2)


Saludos cordiales.

No es un problema de casos aislados sino que muy al contrario  “ha pasado de afectar a uno de cada 2.500 nacimientos, a un caso por cada 150”  (3), indicando con ello la latente necesidad de intervenciones arquitectónicas que vislumbren particularidades en beneficio de ésta condición humana.

No pretendemos ahondar en el tema “autismo” como tal, ya que es un tema bastante conocido y no es nuestro campo profesional, sino que queremos entregar herramientas de actuación al momento de enfrentar el diseño arquitectónico en edificaciones para la escolaridad o la vida diaria de personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) 

Dichas herramientas en muchos de los casos, como veremos, mejorarían la condición de vida tanto para las personas con TEA como para la normalidad de los usuarios.

Se puede enfocar la intervención desde la condición de replicar entornos “neuro-típicos” (4) pero dicho planteamiento genera duda en cuanto a: ¿qué tan sano o real puede ser un ambiente al que se considera típico?

Integrar a personas con TEA a la vivencia diaria o escolar general,  es considerada "muy enriquecedora"(5) ya que permite el desarrollo de habilidades avocadas a la socialización del individuo, pero, al encontrarnos dentro de un entorno construido, que muchas de las veces agrede al ciudadano común con desniveles indeseables, angulosas esquinas, exagerada información publicitaria, colores que afligen la sensibilidad, tramas y recorridos dificultosos; dicha estrategia puede ser frenada en su mismo inicio por la falta de consciencia en los planteamientos urbanos y arquitectónicos contemporáneos, donde lo que interesa  en la gran mayoría de las veces, es el resultado alegórico.

Consciencia en el diseño es lo que buscamos.
Consciencia en la programación también.
Consciencia en el trazado urbano es lo requerido.

Una ciudad, un edificio, con consciencia para personas con TEA, inevitablemente redundará en beneficio para el colectivo.

Debemos tener presente entonces que las personas con TEA requieren ciertos elementos desconocidos a ultranza pero visibles en cuanto a soportes que la práctica puede entregar como “una respuesta educativa” (6)

Para lograr el acercamiento adecuado no podríamos partir  de considerar a las personas con TEA como deficientes o incapaces, sino muy al contrario de personas con requerimientos que no entendemos. Déficits con respecto a una medida aleatoria que es la normalidad.

Viendo así las cosas, mal haríamos en tratar de trastornar su vivencia hacia la vivencia espacial que el vulgo conoce.

Importante sería, identificando lo  que no entendemos en ellos en cuanto a interacción social, aislamiento y estereotipias, el permitir su crecimiento vislumbrando su reacción ante la espacialidad en beneficio o daño en su proceder.

Partimos entonces identificando, en primer lugar, lo que no entendemos de ellos y proponemos la posible salida espacial arquitectónica para ello.

Esto muy normal en la psicología de la arquitectura, en donde por ejemplo se identifican ciertos parámetros formales para una función determinada. Edificios que muestren seguridad y solvencia para el caso de instituciones financieras. Edificios que se parezcan a casas en el caso de centros de escolaridad parvularia. Edificios  que se muestran en estado de destrucción para el caso de negocios al remate. Edificios esculturales para el caso de museos y salas de exposición.

Ya que la psicología no es una ciencia exacta, no se puede saber ¿por qué ha de ser así?, pero es crucial en su devenir.

Es evidente entonces que nuestra propuesta se balanceará entre lo indescifrable y requerirá de materializaciones y estadísticas programadas, siendo esto último una falencia en éste artículo.

Partidas de ello, se identifica entonces las siguientes condiciones deficitarias en función de lo nuestro y conocido y se plantean requerimientos:

Déficit en socialización.
  • Requiere de espacios flexibles.
  • Requiere de lugares que faciliten la integración.


Déficit cognitivo, imaginativo y de planificación.
  • Requiere de espacios de fácil asimilación.
  • Requiere de recorridos que mantengan la temporalidad de su percepción.
  • Requiere de sistematización que permitan autonomía.


Déficit de lenguaje.
  • Requiere de condiciones ambientales que sea sensible con sus sentidos.
  • Requiere de locales que mantengan su concentración.


Déficit en la reciprocidad emocional.
  • Requiere de lugares que pueda considerar seguros.


Déficit en el comportamiento habitual. (Conductas repetitivas y estereotipias)
  • Requiere de energización constante




Programación arquitectónica para el usuario Autista







Espacios flexibles:
  • Los espacios han de plantearse de tal manera que exista en ellos áreas colectivas y áreas privadas al mismo tiempo sin que se mezclen y sean funcionales.
  • En el caso de escolaridad, el mobiliario podría ser modulado de tal suerte que con simples movimientos pueda generar espacios comunes e individuales.
  • Los espacios han de plantearse sin la rigidez de la institucionalidad de pasillos y oficinas. Se ha de tener en cuenta patios naturales y continua flexibilidad sensorial.





Espacios que faciliten la integración:

  • La integración se da cuando existe apropiación.
  • Por tanto los espacios han de tener rincones de  usos varios.
  • Estancias con mobiliario para descanso.
  • Lugares con vegetación que abrace a los usuarios sin perder de vista el entorno.
  • Lugares con agua que separen ambientes en una misma habitación o plazoleta. Los espacios han de destacar lo valioso del usuario (auto-estima)







Espacios de fácil asimilación:
  • Los espacios han de ser de formas sencillas, racionales, cartesianas, euclidianas.
  • Los espacios han de conservar de preferencia proporciones áureas que determinan adecuada y natural relación entre el largo, el ancho y la altura. Relación 1 a 1,41
  • Se deberá usar codificación de colores que identifican cada actividad del edificio o lugar público.
  • No es necesario lograr esbeltas o bajas alturas ya que no se ha determinado la utilidad de aquello (7), más sí en el uso de proporciones correctas. La altura de un espacio puede ser beneficiosa en cuanto se consigan luces y ventilación indirectas en el mismo que no afecten la sensibilidad de los usuarios con TEA.





Requiere de recorridos que mantengan la temporalidad de su percepción:
  • Los espacios mantendrán una disposición tal que no confunda ni genere circulaciones caóticas ni concentradas impidiendo de ésta manera que la persona con TEA pierda la memoria del recorrido.
  • No sería recomendable jerarquizaciones en la circulación; es decir de mas a menos y viceversa. Siempre se plantearan rutas de circulación que no mezclen  los flujos entre sectores y zonas.
  • Los recorridos han de ser cortos y mantendrán secuencia entre ¿de dónde parto y hacia dónde voy?
  • Se deberá evitar cortes, perturbaciones espaciales, penetración de volúmenes; que confundan  el desarrollo de los traslados.
  • Importante el uso de códigos de color, señalización horizontal que guía al usuario con TEA.







Requiere de sistematización que permitan autonomía:
  • Los espacios para cada necesidad han de integrar en ellos todos los locales y el mobiliario requerido para que el usuario no tenga que trasladarse fuera del recinto, como por ejemplo, ocupar el baño.
  • La disposición del programa arquitectónico ha de ser diáfana, sin tropiezos y con los locales necesarios .
  • No deben existir en los planteamientos varias alternativas de uso.






Requiere de condiciones ambientales que sea sensible con sus sentidos:
  • Es necesaria la iluminación natural y artificial indirecta ya que los cambios drásticos en aquellas causan dramáticas respuestas en las personas con TEA (8)
  • Es necesario el uso de colores por cromoterapia que permita elevar la vibración del individuo en los tópicos que sean requeridos. Por ejemplo: Verde-Inteligencia. Rojo-crecimiento. Amarillo-cohesión. Violeta-flujo. Azul-inhibir. Naranja-eliminar. Verde claro-remover.






Requiere de locales que mantengan su concentración:
  • Los espacios han de ser focales y no divergentes.
  • Los locales de preferencia han de tener directrices que encaucen la necesidad para la que han sido creados.
  • Es necesario evitar distracciones como ventanas  que miran hacia patios públicos o lugares de tráfico.
  • Son adecuados los puntos focales naturales.





Requiere de lugares que pueda considerar seguros:
  • La programación arquitectónica ha de tener presente espacios en donde el usuario con TEA pueda afrontar sus necesidades emocionales sin interferencia y sin aislamiento de la comunidad.
  • Para ello se necesitan los llamados lugares seguros.
  • Es un lugar seguro, un área de jardín junto a un gran árbol.
  • Es un lugar seguro, una habitación tranquila con elementos energéticos armoniosos.
  • Es un lugar tranquilo un rincón semiabierto el patio.
  • Es un lugar seguro una pequeña plazoleta adyacente a la habitación principal.
  • Es un lugar seguro un área de juego.
  • Es un lugar seguro un área protegida por vegetación o un tapia baja.
  • Los lugares seguros son indispensables en la arquitectura de cualquier edificación. Generan apropiación y abrigo.







Requiere de energización constante:

Los espacios son canalizadores de energía, son catalizadores de sanidad o son verdaderos crematorios del anhelo.

La arquitectura moldea el devenir espacial de la naturaleza con la intención de generar seguridad y cobijo en los seres humanos, compilando su acción a través de la ciencia, el arte la mística y la filosofía.

Pero, la naturaleza aparte de ser en ente material es esencialmente energía.

Energía que se muestra y toma forma en el diario vivir con la potencia que mueve un vehículo, una fábrica, una turbina.

Energía que chispea al contacto corporal.
Energía que fluye de un extremo a otro de un acelerador de partículas.

La arquitectura y su acción, por tanto, no están exentas de dicha estela.
Ella depende de una correcta manifestación del fluir vibracional en su continente.

Como una pirámide puede conservar en su baricentro un cuerpo humano momificado por siglos, así un envolvente prismático puede ser la caja de sepultura de una familia por su mala disposición en el manejo energético.

La gente se pregunta: ¿Por qué una obra es exitosa? y, al contrario: ¿por qué una edificación hermosa en su forma sufre de tanto maltrato, abandono y vandalismo?
La gente se pregunta: ¿Por qué una casa es tan agradable, que gusta el estar ahí? y, al contrario: ¿por qué otra es deprimente y desgastante?

La explicación racional no tiene respuesta.
La explicación energética sí.

  • Para el caso de personas con TEA, se debe edificar con el ánimo de convertir la edificación , la plaza, la ciudad en un verdadero templo de sanidad.
  • Templo en el sentido de que al ingresar en él, se estructure en el individuo la armonización general de sus vórtices internos.
  • Para ello debe considerarse una correcta orientación hacia las corrientes energéticas planetarias del noroeste, hacia donde circulan las fuerzas de concentración, imaginación creadora, estabilidad mental.
  • También se debe considerar la edificación que incluya elementos naturales poderosos, como árboles, fuentes de agua, áreas vegetales en donde la persona pueda estar en contacto con la tierra.
  • La forma de la edificación ha de ser prismática y con entrepisos sin vigas vistas. Todo elemento estructural perdido y los elementos superestructurales con aristas redondeadas.
  • Preferible, la edificación tendrá cubiertas inclinadas hacia afuera.




Atentamente
Erick Bojorque


(1)  http://www.creceroperecer.com/2011/01/29/psicologia-autismo-2/
(2)  http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo
(3)  http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100402/sociedad/ninos-autistas-deben-estudiar-20100402.html
(4)  http://www.archdaily.com/181402/designing-for-autism-the-neuro-typical-approach/
(5)  http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100402/sociedad/ninos-autistas-deben-estudiar-20100402.html
(6)  http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=294
(7)  http://www.archdaily.com/179359/designing-for-autism-spatial-considerations/
(8)  http://www.archdaily.com/177293/designing-for-autism-lighting/
Publicado por Erick Bojorque Pazmiño en 11:30 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 15 de noviembre de 2011

JDS Architects

Centro Juvenil Euralille.
Lille. Francia.
6.980m2
2011
Concurso por Invitación.
Primer Puesto.






















Saludos cordiales.

La matriz geométrica respeta la forma del sitio.
En ella de forma sencilla se distribuye el programa arquitectónico en tres partes, secuencia exacta de la forma dada por el terreno.
La disposición de los espacios se los resuelve con un patio interior al puro estilo francés.
Hasta aquí la formalidad encuentra su secuencia rutinaria.

En la morfología de simetría por extensión es donde el proyecto alcanza envergadura.

La firma de diseño, utiliza  los bloques dispuestos para con una audaz acción vertical, generar vistas desde el edificio y los accesos al mismo.

Muy interesante recurso.

De manera deliberada y como para no confundir los espacios, proponen específicas entradas y ventanería en cada bloque, lo que refleja la inicial secuencia triangular.


Atentamente
Erick Bojorque


Imágenes e información tomada de:
http://www.dezeen.com/2011/10/28/lileuralille-youth-centre-by-jds-architects/
Publicado por Erick Bojorque Pazmiño en 11:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 14 de noviembre de 2011

MACA Estudio de Arquitectura

Centro Médico de Porreres.
Porreres. Mallorca. España.
2009-2011.
900m2
Concurso.












Saludos cordiales.

Me llama mucho la atención los sencillos elementos formales que lucen a la obra.
Morfología escultural de prisma puro con distribución simétrica de ventanas.
Se ve que se adapta muy adecuadamente al entorno y permite acceso rápido.
Sin lucimientos extremos, la pulcritud asimila perfectamente la función de clínica.
Me encantaría que los diseñadores hubieran trabajo en la unión entre el continente y la tierra.

Bonito edificio...!


Atentamente
Erick Bojorque

Imágenes e información tomada:
http://www.architecturelover.com/2011/11/porreres-medical-center-by-maca-estudio-de-arquitectura/
Publicado por Erick Bojorque Pazmiño en 16:15 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 10 de noviembre de 2011

Ap Verheggen

Sunglacier.
Holanda.
200m2
2011.
Proyecto a nivel de idea para el Sahara.



"La arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones producidas en la superficie de la tierra para satisfacer cualquier necesidad humana, exceptuando el desierto" 
Willian Morris (1)






Saludos cordiales.

La tecnología avanza a pasos agigantados.
Ello es producto del pensamiento holístico.
Y, claro está, de la necesidad.

Sin la necesidad, habría estancamiento.

Lo que para una generación era fantasía...para la actual son nuevos recursos.
Lo que para unos era imposible...para otros es panacea.

Muy interesante la propuesta de diseño que utiliza una membrana logarítmica para generar "oasis" artificiales en el mas crudo desierto.
Lo hace a través de condensar la humedad existente en el ambiente. Siempre existe tal. Siempre.
Ello lo realiza, en idea, mediante paneles fotovoltaicos que generan energía que se materializa enfriando la estructura.
Al enfriarse condensa la humedad y esta gotea, generando el anhelado oasis.

Muy bueno...innegable que se escapa del alcance de Willian Morris, gestor de Arts and Crafts.

Este tipo de intervenciones ponen de manifiesto la mundial corriente de plazas, ciudades solares para el futuro.

En lo que no comparto con esas ideas es que en cualquier momento las ciudades caerán en abandono, pues no habrá energía que valga para el consumo dado. Eso es obvio...Por ejemplo; la energía eléctrica para iluminar vías, solamente, es una cosa de locos.

De a poco el futuro está en el campo y en las comunidades cooperativistas.


Atentamente
Erick Bojorque


Imagen e información tomadas de:
http://www.stumbleupon.com/su/1nfsPN/inhabitat.com/sunglacier-a-solar-powered-leaf-that-makes-ice-in-the-desert/

(1)  http://www.joseleearquitectura.com/blog/autismo-entorno-fisico-sobre-cognicion-espacial-personas-con-autismo/
Publicado por Erick Bojorque Pazmiño en 13:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Interval Aechitects

Rollercoaster
Beijing. China
2011.
















Saludos cordiales.

Una clara aplicación del Orden Morfológico que convierte en esculturas los elementos diseñados, se encuentra en las intervenciones urbanas y/o paisajísticas.
En las imágenes un hermoso proyecto que emula las "montañas rusas" para generar espacios de recreación y descanso en una plazoleta.
Maravillosamente realizado.
Si hubiese existido la posibilidad de acceder y hollar su perfil exterior, hubiera aumentado su apropiación por parte de los usuarios.

Atentamente
Erick Bojorque


Imágenes tomadas de:
http://www.contemporist.com/2011/11/08/rollercoaster-by-interval-architects/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contemporist+%28CONTEMPORIST%29


Publicado por Erick Bojorque Pazmiño en 6:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 31 de octubre de 2011

HCMA. Hughes Condon Marler Architects

Vancouver Olympic Centre.
Hillcrest Park. Vancouver. Canadá.
2010.












Saludos cordiales.


Me he detenido con éste proyecto por su calidad de sustentable.
Varios galardones engalanan su definición.
No hay duda que entre los materiales amigables con el ambiente, la madera sale ganando.
¡Qué puede ser mas natural y sostenible!
Aparte de eso, mediante piezas laminadas se pueden obtener elementos estructurales con gran disposición y versatilidad.

Pero, una inquietud ha nacido en mi interior.

Poco a poco la tecnología apunta hacia lo inmaterial.
Poco a poco la construcción hacia los elementos biodegradables y reutilizables.
Es decir...la piedra, lo sólido, lo trascendente en el tiempo quedará relegado al olvido.

No me interesa tanto el recuerdo sino lo que se suelta de aquello.

Imaginemos que pasan diez mil años y lo que conocemos llegó a su fin.
Imaginemos que unos arqueólogos, similares a los actuales, se paran sobre las ruinas de ésta edificación.
Primero, no habrán tales. Tal vez quedarán unos pueblos nómadas que practican barbaries en esa época.
Entonces dirán los avezados científicos...:

Hace 10.000 años la gente vivía en cuevas...No existe evidencia de construcciones.
Hace 10.000 años la gente no tenía lenguaje...No existe evidencia de tecnología.
Hace 10.000 años la gente usaba taparrabos y sacrificaban a sus hermanos...No existe prueba contraria de aquello, sino los nómadas degenerados, pero que ellos no saben que lo son.

Me imagino así pasará...
Me imagino que así está pasando...

Con ello...Por qué pensamos que precedente a nuestra época no hubo sino ignorancia?

Y...lo peor...

Por qué pensamos, cuando se descubren grandes emplazamientos culturales, estos han de ser extraterrestres?
No me opongo a la existencia sobre lo tridimensional.
Me cuestiono la soberbia de creerse único en la tierra y en el cosmos.


La historia lo dirá...!



Atentamente
Erick Bojorque

http://hcma.ca/vancouver-olympic-paralympic-centre/
Publicado por Erick Bojorque Pazmiño en 14:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 13 de octubre de 2011

William O´Brien Jr.

Mellizos:Casas en Cinco Partes.
Nueva York. EEUU.
2009-2011



"El principio matemático de "disección", afirma que cualquiera de los dos polígonos regulares con áreas iguales se pueden dividir en conjuntos de formas similares" (1)

























Saludos cordiales.


En la interesante propuesta, el arquitecto, utiliza un principio matemático como metacognición de su proyecto.
Dicha base cognitiva,  la convierte en escultura partiendo de la generatriz de disección de rectángulo y hexágono al entregarles espesor aleatoriamente.
Convierte el resultado en un objeto de opuestos al concretar la edificación con significativos color y transparencia.

Lo maravilloso de la intervención es la aplicación de la "disección" en el Orden Geométrico.

No es la primera vez que se utiliza dicho principio en el diseño, pero es llamativa su aplicación en el programa arquitectónico; es decir convertir las partes en espacios con condicionantes específicas.

Para mayor información del principio:
http://gaussianos.com/el-problema-59-o-como-cuadrar-un-cuadrado/
http://casanchi.com/mat/disecciones01.pdf


Atentamente
Erick Bojorque


(1) http://www.wojr.org/work/twins/


Publicado por Erick Bojorque Pazmiño en 10:02 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ERICK BOJORQUE

ERICK BOJORQUE
Arquitecto cuencano residente en la ciudad de San Pablo de Manta, graduado en la prestigiosa Universidad de Cuenca en la Facultad de Arquitectura como planificador en 1995. Diploma en Educación Superior en la Universidad del Azuay en 2009. Maestría en Arte por la Universidad de Cuenca (en proceso). Creador del sistema metodológico de DISEÑO Y ANALISIS ARQUITECTONICO POR LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA. Su tendencia es hacia la ARQUITECTURA EN CONCIENCIA, la cuál mira a los edificios como seres energéticos capaces de brindar sanidad o falencias en sus usuarios, no solamente como entes materiales de uso. Para el arquitecto Bojorque la ciudad es la "extensión de los edificios" y la suma de edificios sanos determina ciudades también en sanidad. Una ciudad en sanidad inevitablemente redundará en beneficios para el colectivo. La técnica que maneja BOJORQUE-CONSTRUCCIONES en sus propuestas y proyectos es la medición energética mediante la combinación de las ciencias esotéricas ancestrales, con la bella profesión: logrando de esta manera una justa aproximación de lo imaginado y construido con la realidad de las situaciones para las que se proyecta.
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

METODOLOGIA ARQUITECTONICA DE DISEÑO Y ANALISIS: PARTE 2

Los ordenes cognitivos 2 from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

METODOLOGIA ARQUITECTONICA DE DISEÑO Y ANALISIS: PARTE 1

LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada. from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

Estadísticas.

Entradas populares

  • ESCALERA - RAMPA
    ¡Un maravilloso ejemplo de astucia y creatividad! Saludos cordiales. No es una novedad, pero es un artifi...
  • Viviendas Emergentes.
    ¡La indispensable necesidad de vivienda convierte su uso en emergente! Unas alternativas que conmovieron mi alma....! V-Houses por Hein...
  • Zaha Hadid.
    Heydar Aliyev. Centro Cultural. Bakú. Azerbaiyán. 2007. 101.801m2. Saludos cordiales. Hadid nos presenta una muestra de arqu...
  • Rem Koolhaas
    León de Oro 2010. Saludos cordiales. La Bienal de Arquitectura de la ciudad italiana de Venecia entregará en agosto de este año el recon...
  • Arquitectura para el usuario autista.
    “La palabra autismo deriva de la palabra griega eaftismos , que quiere decir ”encerrado en uno mismo”, los   síntomas   autistas trata de la...
  • LA GRAN BURBUJA DEL ARTE CONTEMPORANEO
    RESEÑA DE VIDEO FICHA TECNICA TITULO DEL VIDEO  LA GRAN BURBUJA DEL ARTE CONTEMPORANEO (The Great Contempor...
  • Tadao Ando
    Rokko Housing. Kobe. Japón. 1.779m2. 1983. Saludos cordiales. Es una edificación multifamiliar c...
  • El desarrollo de la sensibilidad en el arquitecto.
    Nadie puede mostrar lo que no tiene, lo que no lleva en su corazón. Integrar un edificio a la naturaleza, es un argumento muy emplead...
  • Suites Avenue Apartamento
    Barcelona - España. Renovación de Fachada. Toyo Ito & Associates. Arquitectos Saludos cordiales. Un edificio cualquiera en las m...
  • Sede Central en Masdar
    Masdar. Emiratos Árabes Unidos. Adrian Smith + Gordon Gill Arquitectura. Saludos cordiales. Impresionante edificio muy al estilo de...

EDIFICIOS. BOJORQUE-CONSTRUCCIONES

Datos personales

Mi foto
Erick Bojorque Pazmiño
Ver todo mi perfil

Buscar en este blog

Mis otros blogs

  • CATEDRAS DE ERICK BOJORQUE PAZMIÑO
    La Evolución de la Vivienda Montubia: Un Enfoque Contemporáneo - La vivienda montubia, originaria de la provincia de Manabí en Ecuador, ha sido un ejemplo de arquitectura tradicional que se ha adaptado a las necesidade...
    Hace 5 meses
  • Architect Cuenca and Manta, Ecuador
    MANTA-ECUADOR - CIUDADELA METROPOLITANA LOS ELÉCTRICOS MANTA-ECUADOR 2019 Propuesta: BOJORQUE-CONSTRUCCIONES 256M2 BAMBÚ-GUADÚA
    Hace 5 años
  • Campos de Haiku
    Haikú...343 - Kaikú..343 Hablando del fuego... INVISIBLE FE... CORRIGES PARA VIVIR... SIN TU SER, SIN LUZ. Erick Bojorque Pazmiño
    Hace 6 años
  • IMAGENES MINIMALISTAS
    Observa...281 - ¡No hay mejor diversión que la diversión misma..!
    Hace 6 años
  • Como el Bambú
    Dejar.. -
    Hace 6 años

Insignia de Facebook

Erick Bojorque Pazmiño

Crea tu insignia

Insignia de Facebook

BOJORQUE-CONSTRUCCIONES

Promocionar tu página también

Insignia de Facebook

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

Promocionar tu página también

CAOS VEHICULAR

Caos vehicular from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

ARQUITECTURA CONCIENTE

FLUJOS ENERGETICOS TERRESTRES Y SU INFLUENCIA EN LAS EDIFICACIONES

Flujos energeticos terrestres from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

ARQUITECTURA Y FENG SHUI PRANICO

Arquitectura y feng shui pránico from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

PRINCIPIOS SUSTENTABLES EN ARQUITECTURA

Principios sustentables en arquitectura
View more presentations from Arquitecto En Cuenca-Ecuador.

ARQUITECTURA PARA EL SIGLO 21

Arquitectura para el siglo 21
View more presentations from Arquitecto En Cuenca-Ecuador.

EL COLOR EN ARQUITECTURA

El color en arquitectura
View more presentations from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

PROGRAMACION ARQUITECTONICA

Programacion arquitectonica
View more presentations from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

ANALISIS DE LA ESPACIALIDAD URBANA

Analisis de la espacialidad urbana
View more presentations from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

Arquitectura para el Usuario Autista

Arquitectura para el usuario autista
View more presentations from Arquitecto En Cuenca-Ecuador

PUBLICIDAD

Bojorque
View more presentations from Arquitecto En Cuenca-Ecuador.

Archivo del blog

  • ▼  2020 (2)
    • ▼  abril (1)
      • TEMAS DE TESIS DE ARQUITECTURA
    • ►  febrero (1)
  • ►  2018 (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2017 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2015 (19)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (23)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (6)
  • ►  2012 (78)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (5)
  • ►  2011 (117)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (27)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (10)
  • ►  2010 (189)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (38)
    • ►  agosto (25)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2009 (25)
    • ►  diciembre (25)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.